Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the add-search-to-menu domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/benscijc/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114
mayo 2022 - Blow

Monthly Archives: mayo 2022

La industria del litio en el futuro económico de México.

La “nacionalización” del litio.

A finales de abril de este año la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa presidencial de reformar algunos artículos de la Ley Minera para “nacionalizar” el litio y así el estado sea quien dirija los proyectos para explotar este metal blando en beneficio de la economía y el desarrollo nacional.

Con la aprobación de esta iniciativa, será el estado mexicano el único responsable de la exploración, explotación y aprovechamiento del litio mediante una empresa estatal descentralizada -como Pemex con el petróleo-, impidiendo que intereses privados accedan a este “mineral estratégico”.

Si bien el propio Andrés Manuel López Obrador aseguró de manera literal que el litio “se nacionalizó” con esta estrategia, lo cierto es que el término podría no ser muy preciso, ya que se trata más de una “soberanización” sobre los recursos naturales.

Algunos analistas han apuntado bien respecto a que no se puede nacionalizar algo que no está todavía en nuestras manos; es decir, no se llevó a cabo una nacionalización en sentido estricto, como quitar de manos extranjeras y privadas algún activo, como sí ocurrió con la nacionalización del petróleo durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.

En México hay actualmente 36 proyectos mineros de capital extranjero para la extracción del litio, controlados por diez empresas. El más grande -en Sonora- está en manos de Bacanora Lithium, una empresa de origen anglocanadiense pero que fue comprada por Gangfeng, de origen chino, y cuyos contratos ahora tendrán que ser revisados.

Son más de 97 mil hectáreas entregadas en concesión para esta minería, pero hay más de 530 mil que estaban en trámites y que podrían quedar en el aire con las modificaciones a la Ley Minera.

El futuro de la industria del litio.

El litio es una materia prima clave para las nuevas tecnologías, utilizado en la fabricación de baterías para múltiples dispositivos. Es considerado como “el petróleo del siglo XXI”, y por eso juega un papel determinante para la transición energética, de ahí que los países con reservas quieran asegurarse de su explotación.

La demanda por el litio se ha disparado llevando a su apreciación hasta un 70% tan solo en lo que va de 2022, lo que habla de su importancia y la valía que tiene para todas las industrias eléctricas, de transporte, comunicaciones y tecnología. 

Sabiendo esto, las mineras internacionales se están saboreando las reservas que existen en países latinoamericanos, y buscan ya controlar el futuro de esta industria.

Ante esto, debemos recordar que estas mineras en México han explotado las riquezas del país, demostrando ser bastante abusivas con los empleados y negligentes cuando se trata de la mitigación de los daños al medio ambiente, por lo cual muchos expertos y líderes de opinión consideraron un buen paso el “nacionalizar” el litio; aunque aclaran que deberán existir reglas claras para la operación de las cadenas de valor necesarias para la explotación del litio por parte del estado.

Es cierto que no hay tecnología ni know-how en México para la explotación del litio, como no las hubo por muchos años para el caso del petróleo. El desafío es combatir la corrupción y procurar una operación con altos estándares para la explotación del litio y que sea de beneficio real para los mexicanos.

De entrada, hay una lucha por el litio, con un manejo de información a modo de acuerdo con quién esté haciendo la apuesta. “El litio es el gran vellocino de oro blanco que se disputan dos grandes polos de poder representados por Estados Unidos y China”, de acuerdo con el analista geopolítico Alfredo Jalife-Rahme.

China y EU quieren el litio latinoamericano.

Con la importancia estratégica del litio en la industria y su estimación al alza, en medio de la peor inflación en décadas que atraviesa Estados Unidos, el panorama para las economías latinoamericanas que tienen reservas de litio debe analizarse con detenimiento. 

Cada país tiene que revisar quién puede invertir para desarrollar las reservas de litio porque si un país tiene reservas y se las entrega a China -como puede ser México- jamás prosperaría la producción puesto que Estados Unidos no dejaría que esto ocurra.

El ejemplo de Bolivia, que es la primera reserva mundial, demuestra que una cosa es la producción, otra las reservas, y otras las reservas potenciales que en realidad son estimaciones, de las cuales cada país y organismo regulador generan sus propias taxonomías al respecto.

Bolivia, Argentina, Chile y México son los países latinoamericanos que cuentan con importantes reservas de litio, y cada uno deberá buscar las mejores políticas económicas adecuadas para lidiar con el asedio de las potencias internacionales sobre este valioso recurso.

En lugar de imponer sus ritmos a otros países, cada uno debe respetar sus dinámicas internas porque no solamente se trata de extraer o tener reservas, sino de tener estabilidad política y gobernabilidad; cosa que en estos momentos no está ocurriendo en países como Perú y Argentina, que no tienen la estabilidad adecuada.

¿Con qué recursos se extraerá el litio? Los bancos internacionales quizá no estén muy contentos con darle préstamos a economías endeudadas. Quizá aquí saldría a relucir la competencia entre los dos gigantes, es decir, si instituciones chinas o estadounidenses se lanzarán a inyectar capital a estas empresas.

Quizá en el papel y haciendo los conteos y divisiones tradicionales, muchos puedan seguir pensando en términos de izquierdas y derechas, y acusar a AMLO de que su política de nacionalizar los recursos es totalmente izquierdista y cerrada a la inversión extranjera.

Lo que no se termina por entender es que ahora la dicotomía ya no es entre izquierdas y derechas, sino entre globalistas y nacionalistas; el qué tan abierto es un estado nación a la intervención de organismos internacionales y capitales extranjeros, o qué tanto cuidan sus propios recursos y buscan alianzas estratégicas para que los beneficios queden para sus ciudadanos.

En este paso está el litio, un recurso muy valioso para el futuro de los países que sepan cómo organizarse para explotarlo y sacarle el mayor provecho.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

El futuro de los rótulos y la gráfica popular amenazado por la ignorancia.

Ignorancia y autoritarismo contra los rótulos.

La alcaldía Cuauhtémoc es el corazón de la Ciudad de México y en muchos sentidos también lo es del país.

Por eso el hecho de que la titular de esta demarcación, Sandra Cuevas, haya tomado la drástica medida de “limpiar” las calles quitando los rótulos que adornan puestos fijos y semifijos de comida y otros servicios ha generado tanta polémica.

Desde el mes de abril personal de la alcaldía exigió a los comerciantes borrar sus rótulos y publicidad para pintar los puestos de blanco y colocar el logotipo y eslogan de la alcaldía Cuauhtémoc, claro, exigiéndoles cubrir a ellos los gastos del material.

“No estamos quitando el trabajo, pero sí es mi obligación dar una mejor imagen a los que viven en la alcaldía, se trata de limpieza y orden”, afirmó la alcaldesa.

En este afán por limpiar y ordenar, todos los gobiernos han intentado controlar la ciudad metiéndose con su imagen, con lo que escuchamos y con la manera que tenemos de divertirnos y de disfrutar la urbe.

Desde los cuarenta cuando se quitaron los murales de las pulquerías, el cierre de cafés cantantes en los sesenta, hasta la prohibición de los narcocorridos y la homogenización de fachadas en pueblos mágicos más recientemente, siempre existe un intento por controlar todo lo que vemos, oímos o sentimos.

Quizá lo que políticos como Sandra Cuevas ignoran es que los rótulos en la gráfica popular datan al menos de mediados del siglo XIX, y que forman parte de una expresión visual que llegó a México desde Europa.

Artistas trascendentes como Johannes Vermeer, el célebre pintor flamenco reconocido por su obra La joven de la perla, que durante muchos años se mantuvo de pintar rótulos para mantener a su numerosa familia, o Francisco Goya, el famoso pintor español que durante algún tiempo trabajó pintando cartones en una fábrica de tapices en Madrid, confirman la importancia de mantener las tradiciones de la gráfica popular, tanto como expresión artística como medio de vida.

La importancia de rotular.

Los rótulos son un vehículo mediante el cual se difunde información, se da promoción y propaganda para los negocios, por lo que su utilidad está justificada.

Hay muchos rotulistas con una caligrafía digna de ser exhibida en museos, pero la utilidad de su trabajo está en la calle para que todos se beneficien de él.

Les guste o no a quienes están en posiciones de poder y quisieran ver arte más elevado, los rótulos y la gráfica popular son elementos identitarios para el pueblo mexicano, y simplemente por esa razón deben ser conservados porque ahí es donde está su valor.

La gráfica popular urbana describe muy bien la atmósfera de la ciudad, una manera de comunicar el imaginario de la vida en la urbe.

José Clemente Orozco sabía esto y tenía la aspiración estética de que su trabajo pudiera verse en las cantinas y las pulquerías, donde se pintaba al fresco, mojando la pared para dibujar sobre ella y que la obra quedara lista en cuestión de unas horas.

De ahí la gravedad de eliminar con este gesto autoritario un oficio artesanal que se está perdiendo por la llegada de nuevos materiales y técnicas.

Son pocos los propietarios de negocios que actualmente encargan a pintores y rotulistas el adorno de sus fachadas, y esto deja en la incertidumbre tanto a viejos maestros rotulistas como a jóvenes cuyo único ingreso muchas veces depende de una encomienda para pintar un puesto o fachada.

El oficio del rotulista no es nada fácil porque implica años de dedicación, donde los maestros que llevan décadas ejerciéndolo almacenan en su mente todo un catálogo de tipografías y contrastes de colores precisos que ilustran la cosmovisión del folklore urbano.

Muchos rotulistas ya trabajan con moldes y son pocos quienes siguen improvisando e innovando en sus tipografías, o que tengan un dominio pleno de su caligrafía, por lo cual la acción de la alcaldía Cuauhtémoc pone más en riesgo la sobrevivencia de esta expresión.

Conservar un oficio para el futuro.

Es de vital importancia conservar el oficio que ejercen los rotulistas, en vista de la pobreza que muchas veces exhibe la publicidad moderna, con espectaculares y anuncios en paradas de autobús, vayas y otros medios, donde ahí no es cuestionada la calidad del arte y el diseño que se muestra. 

Si la publicidad es lo que inunda las ciudades y las satura generando contaminación visual y de desechos, desde el flyer que te entregan a la salida del metro, los pasquines con ofertas del supermercado o los espectaculares vulgares y muchas veces desconectados de la idiosincrasia del público, ¿por qué no se regulan con el mismo autoritarismo con el que se emprendió contra los puestos rotulados?

Curiosamente los puestos pintados con logotipos de periódicos y otras marcas comerciales no fueron intervenidos por la alcaldía, que creyó prudente por alguna razón que los rótulos como Coca Cola, Esto o Milenio sí merecen ser conservados.

No importa si para ti los rótulos y la gráfica popular son arte o no; si están en la frontera entre la improvisación y lo kitsch; si son parte del “art nacó” o si deben ser resguardados en museos, intervenidos in situ o archivados. Nadie debe negarles el derecho a existir.

Que esta polémica nos recuerde que quienes están en el ejercicio del poder muchas veces son ignorantes y reniegan de la cultura del lugar al que supuestamente representan; pero que también nos permita revalorar el oficio de los artesanos de la imagen para que tengan mejores oportunidades de trabajo y no vean amenazado su futuro.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

Moloko Plus, el trago futurista para la ultra violencia.

Moloko, la bebida para un futuro ultraviolento.

Stanley Kubrick plantea en “La Naranja Mecánica” (A Clockwork Orange, 1971) una sociedad distópica en Londres, sin precisar si se está en el futuro o en el pasado; más bien se trata de una realidad alterna en el presente, donde tampoco importan mucho las fechas.

La película está basada en la novela homónima de Anthony Burgess que apareció en 1962, en cuyas páginas plantea la rutina de los protagonistas de ir a animar sus noches bebiendo un peculiar coctel llamado Moloko Plus, al que solo describe como leche preparada con psicotrópicos.

Se trata de un compuesto sintético mezclado con leche, que hacía parecer a Alex Delarge y sus droogs como unos buenos niños bebiendo inocentemente un vaso de leche en los sillones del Korova Milk Bar.

Esta leche plus se servía con “veloceta o con drencromina”, sustancias que en realidad propiciaban que los muchachos quedaran listos para salir a las calles de ese Londres distópico para ejercer su ultra violencia.

Quizá entre las bebidas y drogas en las historias del cine de ciencia ficción, la Moloko sea la más perversa, puesto que se le representa con la pureza blanca y maternal de la leche en un entorno donde es utilizada por menores de edad para perpetrar robos, raptos y violaciones.

De hecho, en la historia original descrita por Burgess el Korova Milk Bar dejó de vender bebidas alcohólicas para engañar a las leyes imperantes en la ciudad y permitir la entrada a menores de edad. 

La fórmula para enganchar a los jóvenes fue servir el elixir en un vaso de leche que resultó ser una suerte de coctel blanco repleto de barbitúricos, ansiolíticos, opiáceos y algo de mezcalina, para producirles alucinaciones y permitirles lidiar con la angustia de una ciudad decadente. Aunque uno de sus efectos secundarios fue irrumpir en casas de ricos para romperles la cabeza a batazos.

Lo que implica un trago de Moloko.

De acuerdo con el director, la cinta trata de explorar el conflicto entre el libre albedrío y la rigidez de una sociedad que intenta encajar en algún orden.

Mediante el testimonio de Alex se trata de plasmar esta dicotomía, donde un joven aparentemente libre ejerce su libre albedrío hasta las últimas consecuencias.

Bajo el efecto de la Moloko Vellocet, Alex y sus amigos van por ahí cargando con conductas criminales diversas. Desde odiar a sus padres, robar, golpear ancianos en las calles, e irrumpir en mansiones para violar y matar.

Esta ultra violencia es la manera en que los personajes expresan el ejercicio de su libertad, al mismo tiempo que el Estado, al querer lidiar con esta situación, convierte a Alex en una especie de zombie que ya no distingue entre el bien y el mal, volviéndolo un autómata que solo repite las conductas pasivas a las que ha sido impuesto.

Entre los asiduos del Korova Milk Bar la violencia y la criminalidad fue una manera de vivir la libertad en una sociedad cerrada y vigilada por un aparato estatal que utilizó la llamada “técnica Ludovico” como una especie de tortura conductista para enderezar a los criminales y devolverlos a la sociedad desprovistos de valor y de ilusiones.

Todo por un buen vaso de Moloko. A partir del culto al libro y a la película, muchos mixólogos se han dado a la tarea de preparar su propia versión del trago. Aquí te dejamos dos opciones.

Prepara tu propio Moloko.

Si bien ni en la película ni en la novela se da una receta específica de cómo preparar la Moloko, muchos aficionados han tratado de recrear el trago.

Una versión muy extendida del mismo involucra una mezcla de absenta, licor de anís, crema irlandesa y un poco de leche para lograr algo muy similar a ese trago ultraviolento. Todos los ingredientes van a una coctelera con mucho hielo, se agita y se tiene que servir en un vaso alto y algunos recomiendan añadir un terrón de azúcar.

Otra opción un poco más compleja es prepararlo usando una onza de mezcal, media onza de Bénédictine (un licor francés de hierbas), una cucharada de jarabe natural, un par de chorros de amargo de naranja, y dos onzas de tu ron favorito. 

Todo esto se mezcla con tres onzas de leche infusionada con cardamomo y va al shaker con hielos para servir en un vaso alto y finalizarlo con un chorrito de vino espumoso para dar el efecto de una leche casi recién ordeñada.

Con cualquiera de estas opciones te encontrarás con dos tragos complejos y cremosos, casi como malteadas alcohólicas bastante inusuales por la mezcla de sus ingredientes. 

¿Tú irías por tu Moloko Plus para despabilarte y estar listo para un poco de ultra violencia?

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

El Museo del Futuro en Dubái, un espacio para ver el mañana.

La estructura del Museo del Futuro.

El Museo del Futuro en Dubái abrió sus puertas el pasado 22 de febrero de este 2022, con una estructura deslumbrante que asemeja la escultura de un ojo gigante que nos vigila desde el distrito financiero de la ciudad, postrado sobre una meseta verde que en realidad es un jardín que muestra la biodiversidad de flora presente en la región.

En una ciudad ostentosa que tiene el edificio más alto del mundo, la piscina más profunda jamás construida, y los centros comerciales más lujosos, es permanente la necesidad de seguir presionando la espectacularidad al momento de crear una nueva atracción turística, tal como es el caso del Museo del Futuro.

La estructura está forrada en la parte exterior por más de mil paneles de acero inoxidable en los que se puede distinguir la caligrafía árabe grabada.

“El futuro pertenece a aquellos que pueden imaginarlo, diseñarlo y ejecutarlo. No es algo que esperas, sino que creas”, es una de las frases grabadas extraídas de los poemas escritos por el jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, gobernante de Dubái y primer ministro de los Emiratos Árabes Unidos.

Muy lejos de la estructura de los museos tradicionales que se centran en el pasado, el Museo del Futuro no tiene columnas ni esquinas y está dividido en siete plantas. En cada una puede vivirse una experiencia diseñada como si fueran sets de películas futuristas, donde puedes habitar, explorar e interactuar.

En un edificio descrito como el más hermoso del mundo, este museo se ve a sí mismo como un símbolo de la importancia cultural y la ambición de los Emiratos Árabes Unidos de convertirse en un centro tecnológico y futurista, donde se plantean los problemas del presente para pensar las soluciones del mañana.

¿Qué podrás encontrar en el Museo del Futuro?

La apuesta museográfica del recinto es la experiencia inmersiva para los asistentes.

Puedes dar un paso hacia dentro de cualquier sección del museo para ser testigo de un entorno lleno de hologramas, mapas en 3D de un mundo imaginario, drones, mochilas propulsoras, perros robóticos, autos sin conductor, o subir a un ascensor que despega y vuelve a la Tierra, simulando un viaje fuera de órbita para llegar a una estación espacial ficticia.

Desde los registros de ADN de más de dos mil especies de animales y plantas que se presentan como grabados en cristal en 3D que pueden verse en la Bóveda de la Vida, una especie de archivo mágico de la biodiversidad que cambia de color, en donde puedes crear tu propia especie o modificar genéticamente otras en peligro de extinción o ya extintas. 

Aunque tiene la etiqueta de “museo”, este recinto trata de no exhibir nada que se pueda considerar antiguo.

Algunos lo han descrito más como un laboratorio de innovación y aceleración de ideas, por la predominante presencia de la tecnología que crea un espacio diseñado para ser un lugar de encuentro entre empresas, científicos e inventores con propuestas novedosas.

La ambición tecnológica de Dubái se ve reflejada incluso en el número de paneles que se utilizaron para los grabados, que son exactamente 1024, en referencia al número de bytes dentro de un kilobyte.

En él confluyen las últimas tendencias del análisis de big data, la inteligencia artificial, la realidad aumentada, y el dilema de la interacción humano-máquina.

La intención de las exhibiciones dentro del museo es brindar a los visitantes una variedad de experiencias innovadoras que los involucren en la creación de soluciones, desde la exploración espacial y la vida fuera de la Tierra, el cambio climático, aspectos ecológicos, de salud, bienestar e incluso espiritualidad.

¿El futuro se puede meter en un museo?

La inserción de la estructura del Museo del Futuro en medio de la decadente espectacularidad de Dubái recuerda mucho a lo que representó Las Vegas, en Estados Unidos, al intentar una síntesis entre lo viejo y “lo moderno”, entre la alta y baja cultura, todo en medio de un desierto.

Si bien la razón de ser de los museos es la de preservar el patrimonio artístico y cultural de una sociedad, bajo esta lógica podrían configurarse como cápsulas del tiempo en donde se cristalizan los impulsos creadores de una época y un lugar.

¿Entonces por qué conmemorar un futuro que todavía no ha sucedido? La apuesta del Museo del Futuro de Dubái es justamente descubrir los impulsos vanguardistas del presente e indagar en las ambiciones artísticas sobre el mañana.

Por eso puede resultar un poco contradictoria la intención de hacer un “museo del futuro”, cuando esa idea de futuro se queda atrapada en una imagen o en un formato que pasa a formar parte de un inventario que tiene que ser conservado y exhibido para la posteridad; entonces, se vuelve un patrimonio que se tiene que resguardar, y a su vez se transforma en materia de un pasado por estudiar.

Por eso, para algunos críticos y museógrafos este museo tiene más que ver con el futuro de las exhibiciones para el público, en cómo son diseñadas las experiencias, que con el futuro mismo.

Visto desde la perspectiva museográfica, entonces el futuro como objeto sí podría meterse en un museo, pero no el futuro-en-sí, ante la imposibilidad de detener el curso del tiempo.

Desde el siglo XVII el dramaturgo inglés William Shakespeare ya se había quejado de que “el tiempo está fuera de quicio”, ante las rápidas transformaciones del mundo; por eso la virtud del Museo del Futuro es precisamente entender cómo en la velocidad del tiempo nos debatimos entre el pasado y el presente, para ofrecernos la oportunidad de hablar sobre las posibilidades del futuro.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

La ayahuasca y su papel en el futuro de la medicina psicoactiva.

¿Sabes qué es la ayahuasca?

La ayahuasca es una bebida alucinógena que se prepara a partir de dos plantas que se encuentran en la selva amazónica, y que ha sido utilizada por distintas culturas que se desarrollaron en esa zona de América del Sur y por pueblos indígenas que siguen dándole uso de manera tradicional.

La palabra como tal tiene su origen en el quechua, la lengua andina con la que se comunicaron los incas y que sigue hablándose en muchas regiones andinas y amazónicas. “Aya” significa espíritu, y “waska” podría traducirse como soga; es decir, un camino que nos une al espíritu, una guía hacia el aya.

Las dos plantas base de la ayahuasca son el yagé (banisteriopsis caapi), que es un bejuco similar a una liana, y la chagrupanga (diplopterys cabrerana), una planta tipo arbusto de hojas largas y que contiene DMT, la sustancia que secreta la glándula pineal al momento en que nacemos y cuando morimos.

De acuerdo con los taitas o médicos tradicionales de ciertas regiones de la amazonia, el yagé tiene una fuerza espiritual que ayuda a sanar a las personas.

En la preparación del yagé para culminar en la bebida de ayahuasca quedan impresas las condiciones de su propia elaboración, de ahí que le llamen yagé tigre, yagé cielo, o yagé gente, acorde a la preparación y el efecto.

La tradición del yagé ha sido defendida por médicos tradicionales de pueblos de la amazonia, que incluso han luchado contra su excesiva comercialización internacional, puesto que el lucro que ha motivado la construcción de templos o fundaciones en países extranjeros desvirtúa totalmente el sentido del uso tradicional de esta preparación.

Cómo saber si la ayahuasca es para ti.

Muchas personas acuden a las ceremonias de ayahuasca con la esperanza de cambiar sus vidas, modificar sus relaciones personales y hacerse conscientes de sí mismos para mejorar su entorno, en una necesidad de búsqueda por sanar física, mental, emocional y espiritualmente.

Al igual que el consumo de plantas como la salvia divinorum, hacer ayahuasca puede tener algunos beneficios terapéuticos.

Puede ser muy útil para tratar la depresión e incluso puede auxiliar a las personas que tienen adicciones a sustancias como el alcohol y las drogas sintéticas; pero recurrir a ella de manera lúdica no está recomendado de ninguna manera.

Existen muchos riesgos a tener en cuenta si has decidido acudir a una ceremonia para ingerir ayahuasca. 

En algunos casos graves la persona “no vuelve” porque el chamán que está llevando la ceremonia resulta ser un farsante y no sabe controlar la situación. Puedes quedar demente en un viaje interminable, puedes llegar a sufrir una violación por no saber identificar a un verdadero médico o chamán tradicional, o bien, puedes morir en una terrorífica experiencia.

La comunidad científica ha alertado sobre el uso continuo de ayahuasca, ya que podría desestabilizar a personas que manifiestan algún indicio de esquizofrenia o bipolaridad, por lo cual se aconseja no participar en ninguna ceremonia de ayahuasca si se cuenta con estos antecedentes.

La ayahuasca en el futuro de la medicina psicoactiva.

La revista Nature publicó recientemente un estudio en el que se presentan evidencias sobre cómo la ayahuasca puede ayudar a sofocar la dimensión de la personalidad que muchos psicólogos ven como el núcleo de todos los trastornos del estado de ánimo y la ansiedad; es decir, el neuroticismo o la emocionalidad negativa.

Brandon Weiss, psicólogo del Imperial College de Londres, afirmó que se han encontrado cambios sustanciales en los rasgos de personalidad, particularmente en el neuroticismo, luego de que una persona utilizó ayahuasca.

Esta evidencia está sustentada en un estudio de evaluación practicado a 256 participantes de tres centros espirituales de sanación con ayahuasca en países de Centro y Sudamérica.

Evaluando todos los aspectos previos a la ceremonia, durante la misma y dando seguimiento en los tres meses posteriores, el estudio mostró que el neuroticismo disminuyó de manera sustancial desde la primera semana posterior a la ceremonia.

Esto ha llevado a los expertos a considerar que una ceremonia de ayahuasca puede ser más efectiva que una terapia cognitiva conductual.

Aunque un pequeño porcentaje de las personas que se sometieron al estudio manifestaron efectos secundarios, como la hipersensibilidad, alucinaciones, sueños angustiosos, dificultad para hablar y relacionarse, o problemas de concentración, quienes realizaron las evaluaciones consideran que en el futuro las ventajas del uso de la ayahuasca superen los efectos adversos.

El futuro de las terapias psicoactivas mediante el uso de la ayahuasca podría apuntar al tratamiento de otros padecimientos, como el trastorno límite de la personalidad, la externalización antagónica (que involucra la agresión), los casos de abuso, criminalidad, y otras conductas que involucran componentes emocionales.

Así que no todo se trata de una ceremonia en donde te embutan el amor a la Pachamama y todo un sincretismo lleno de referencias que difícilmente vas a recordar, solo por vivir una experiencia más para ir corriendo a contarles a tus amigos. 

Debe existir una preparación concienzuda previa a cualquier ceremonia siguiendo una dieta estricta y desintoxicación, debes tener la certeza de que el guía que conduzca el ritual sepa lo que está haciendo.

El fin último es viajar hacia dentro de ti, de ver de frente a tu pasado y tu futuro para aprender a vivir en el presente consciente. 

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

La Inteligencia Artificial y el diseño de los dispositivos sexuales del futuro.

La inteligencia artificial en la sexualidad humana.

Hace algunas semanas te platicamos sobre la atención que debemos poner a la manera en que la tecnología está mediando las experiencias sexuales, y cómo la industria sextech está aprovechando las necesidades sexuales para inundar el mercado de nuevos productos. 

Ahora queremos revisar cómo se está implementando la inteligencia artificial para poner a disposición del público dispositivos sexuales de última generación, como robots, muñecas y otros artefactos.

En el entorno en que vivimos se nos repite hasta la náusea que los dispositivos “inteligentes” están aquí para mejorar nuestra vida, y estamos asediados por su presencia.

Los sistemas de compra por internet que entregan sus productos con drones, las televisiones y teléfonos inteligentes, los sistemas de domótica para automatizar las tareas del hogar, todo esto es una realidad hoy en día.

Por tanto, no deberíamos sorprendernos de que ya existan en el mercado vibradores inteligentes y otros juguetes sexuales diseñados con la última tecnología, basada en la inteligencia artificial.

La inteligencia artificial ya está comenzando a señalar los futuros posibles para la experiencia sexual humana, mediante una serie de aplicaciones y dispositivos conectados que pueden habilitar que construyamos una intimidad con nosotros mismos, o rastrear nuestros datos para convertirnos en mejores amantes.

Aplicaciones de la AI en dispositivos sexuales.

Si bien dispositivos como los dildos han existido desde finales del siglo XIX y desde entonces no han sufrido grandes cambios -salvo el hecho de hacerlos vibrar o fabricarlos con distintos materiales y texturas-, en los años recientes varias empresas se han dedicado a tratar de incorporar nuevas tecnologías a estos artefactos.

Por ejemplo, personas que tienen una relación a distancia ahora pueden utilizar uno de estos nuevos vibradores y controlarlos de manera remota, en donde pueden ver datos del rendimiento sexual para poder optimizar las experiencias.

Para experiencias “de cuerpo completo”, desde el siglo XVI los marineros que se embarcaban en largas travesías fabricaron con tela, cuero y ropa vieja a sus propias muñecas sexuales, y después, durante la Segunda Guerra Mundial, el Tercer Reich aprobó la fabricación de una muñeca para los soldados; desde entonces el salto tecnológico ha sido gigante.

En 2010 True Companion presentó a Roxxxy, el primer robot sexual realista con un esqueleto articulado con una columna vertebral flexible, conectada por bluetooth a internet y con la capacidad de mantener una conversación con su pareja humana. Para complementarlo, Rocky fue diseñado como su contraparte masculina.

Tal vez la más avanzada hasta el momento es Harmony, fabricada por Abyss Creations y parte del proyecto Realdoll, un fembot con 10 tipos de personalidad, cuya cabeza está unida a un cuerpo de alta tecnología que incluye sensores táctiles y superficies autolubricantes. 

Este robot puede mantener conversaciones y crear memorias, e incluso reconocer al cliente ofreciéndole distintas expresiones faciales. Cuesta unos 10 mil dólares y está configurada como una inteligencia artificial real, que vive en un smartphone.

Quizá ya quedaron atrás los días de los vibradores a prueba de agua o con pilas recargables; si hoy en día tu vibrador no te conocer mejor que tú mismo, tal vez no podría considerarse de alta tecnología.

¿La AI entenderá tu intimidad complicada?

La revolución sexual que estamos atestiguando pone en primer lugar la intimidad personal, basada en todas las posibilidades que tenemos para ejercer nuestro libre derecho a la sexualidad, aunada a la parte tecnológica mediada por la inteligencia artificial.

Esto ha provocado que ahora no existan tantos estigmas sobre los juguetes sexuales y la masturbación, llevando a crear la categoría de “bienestar” (wellness) dentro del mercado para colocar productos que hagan sentir a quienes los usan que están ejerciendo sus derechos sexuales a plenitud y con entera libertad.

Quizá en la intimidad tengamos a nuestra disposición todos los productos tecnológicos que se nos ocurran para explorar todos los deseos y fantasías que nos inquietan. 

Pero en lo social, el debate no dejará de generar confrontación al tocar temas como la heterosexualidad, la asignación de roles de acuerdo con el sexo de nacimiento, la vigencia de la monogamia, los derechos de las minorías, la educación sexual y la pertinencia de la tecnología en las experiencias sexuales.

Sabemos que las estadísticas contradicen el ideal de la monogamia, porque los divorcios y la infidelidad son algo común y a la vista de todos. ¿Cómo ayudaría la inteligencia artificial a terminar con estas contradicciones del comportamiento humano? 

Por supuesto, no deberíamos esperar que la data recabada por robots y software mediante la inteligencia artificial vayan a darnos una solución definitiva a nuestras necesidades románticas, emocionales, sexuales, de amistad, financieras o de búsqueda espiritual, todo eso que pensamos que podemos encontrar en una sola persona. ¿O sí?

La relación humano/máquina siempre plantea conflictos éticos y morales, y en el cine y literatura de ciencia ficción podemos encontrar muchas explicaciones del futuro que le depara a esta relación.

En todas estas versiones del uso de la inteligencia artificial siempre subyace algo oculto y peligroso; pero no sería más que una dimensión de nosotros mismos.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

El futurismo italiano, la máquina veloz para romper el pasado.

El futurismo para rescatar a un mundo que vive en el pasado.

En 1909 un grupo de artistas pensaron que el mundo estaba atascado en un ciclo aburrido y pasado de moda, por lo que buscaron ver hacia el futuro desde su presente y celebrar las maravillas de la modernidad, la innovación y la velocidad, teniendo en mente que la tecnología sería su arma contra las viejas tradiciones.

Como concepto, el futurismo nació a partir del pensamiento del poeta Filippo Tommaso Marinetti, quien se inspiró en los paisajes urbanos, las fábricas, los transportes modernos como el automóvil, el ferrocarril y los aviones.

Marinetti plasmó en su Manifiesto Futurista un conjunto de ideas apasionadas y agresivas que buscaban poner a Italia como ejemplo del progreso y la modernidad, abrazando las industrias de vanguardia para destruir a las viejas instituciones como los museos, las bibliotecas y las academias, con el propósito de volver a escribir la cultura universal.

Si bien el manifiesto encontró eco en practicantes de la escultura, la fotografía, el cine, la arquitectura, la literatura, el teatro, la danza y el diseño gráfico, fue en un grupo de artistas plásticos donde nació la iniciativa del Manifiesto de los Pintores Futuristas, para contrarrestar la agresividad y el llamado a las armas de Marinetti, y tomar en su lugar los pinceles e incorporar esa energía cruda y vibrante a un medio artístico anticuado.

La pintura futurista y el dinamismo.

La pintura futurista utilizó elementos del neoimpresionismo y el cubismo para crear composiciones que expresaban la idea del dinamismo, la energía y el movimiento de la vida moderna.

El academicismo dejado por las tradiciones pictóricas europeas, con su alegoría a los grandes mitos fundacionales de la cultura occidental, fue sustituido por los futuristas con el movimiento, la velocidad y la fuerza.

Ya no se trataba de pintar la belleza clásica, sino de glorificar la modernidad, trayendo al lienzo a los trabajadores, las industrias e incluso a la guerra.

El pintor y escultor Umberto Boccioni fue quien plasmó en La cittá che sale (1910) esta glorificación de la modernidad, al representar la construcción de la nueva planta eléctrica de Milán con la efigie de un caballo rojo que emerge mientras a su alrededor un grupo de trabajadores trata de controlarlo.

Esta obra es fundamental para entender por qué el futurismo buscaba enaltecer el trabajo duro mediante el cambio revolucionario, en lugar de pintar hermosos querubines y musas etéreas.

En esta pintura, Boccioni usa la difuminación para expresar la fuerza y el dinamismo de la repetición mecánica, en una técnica conocida como divisionismo, que marcó la pauta para el desarrollo del lenguaje pictórico futurista.

Por supuesto, la pintura no fue el único medio donde se plasmaron las ideas del futurismo, ya que en cada país los artistas de otras disciplinas vieron en el futurismo una manera de entender la impronta de la modernidad, coincidiendo en la glorificación de la tecnología.

La cittá che sale, de Umberto Boccioni.

¿Qué vemos del futurismo hoy?

El alcance de la propuesta planteada por el futurismo es relevante, puesto que pensar que solo estuvo asociado al fascismo es reducirlo a los grandes estandartes del movimiento y a la obvia influencia de la figura de Mussolini. 

En realidad, el movimiento y los manifiestos que surgieron a partir de él generaron todo un activismo artístico llevado hacia lo avant-garde, al surrealismo, el art nouveau, al constructivismo, el arte ruso posterior a la revolución, así como a posturas políticas como el comunismo, el anarquismo práctico y también al antifascismo dentro de sus propias filas.

En 2014 el Museo Guggenheim exhibió la muestra “Italian futurism (1909-1944), Reconstructing the universe”, donde presentó una retrospectiva de lo más destacado de esta corriente, con obras que nunca habían salido de Italia, para dar una visión de conjunto sobre cómo imaginaron los artistas de esta corriente durante ese periodo lo que le depararía al mundo.

Incluso hoy en día podemos hacer la comparación entre la técnica pictórica del divisionismo, que aísla ciertos elementos de un mismo objeto para segmentarlos y ponerlos en otra perspectiva, con la disociación que inflige en nosotros el uso de la tecnología. 

En ese entonces, los futuristas hicieron de las nuevas tecnologías como los medios de comunicación, las máquinas de las fábricas y los medios de transporte modernos sus aliados para llevar a la humanidad hacia adelante; incluso si recordamos la primera propuesta de Marinetti, se consideró a la guerra y la violencia como medios necesarios para hacer que el mundo avanzara.

No somos ajenos a esas ideas, puesto que justo ahora podemos ver cómo los líderes mundiales se debaten en guerras mientras el resto nos quedamos atrapados en dispositivos y aplicaciones que nos dan la ilusión de que estamos avanzando.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

Caso Debanhi: sin futuro para la impartición de justicia.

Debanhi en una foto y en una cisterna.

Desde el 9 de abril comenzamos a ver por todos lados la foto de una chica de falda y cabello largo que estaba de pie sobre la carretera, sola y en plena madrugada. Fue el día que se reportó su desaparición.

Tras permanecer 13 días desaparecida, el cuerpo de Debanhi fue encontrado «dentro de una cisterna» en la parte posterior del Motel Nueva Castilla, ubicado en el Km. 15.5 de la Carretera a Nuevo Laredo, en General Escobedo, en el norte de la zona metropolitana de Monterrey, curiosamente a poco menos de un kilómetro de las instalaciones de la fiscalía general de la República.

Con dos amigas y de fiesta en fiesta transcurrió la noche del 8 de abril para Debanhi, que fue vista por última vez horas después en la madrugada. Su decisión de acudir a fiestas, de ingerir alcohol y otras sustancias no debería cuestionarse, porque es una situación común para miles de mujeres que no por pasar el tiempo de esa manera tendrían por qué ser juzgadas.

Si bien cada persona toma sus precauciones, lo cierto es que Nuevo León tiene un reporte reciente de más de 322 denuncias de desaparición de mujeres, de las cuales 26 siguen sin desenlace, siendo el segundo estado con mayor índice de feminicidios. Ese es el contexto para las mujeres en Nuevo León.

El cuerpo de la joven fue encontrado en el fondo de esa cisterna de manera tal como si hubiera sido “sembrado” y no producto de una caída, como han sostenido las autoridades hasta el momento.

Los familiares de la joven han criticado el actuar de las autoridades por sus omisiones, su mal manejo y su poco trabajo sobre el caso, denunciando públicamente que la información que les han permitido consultar ha sido sesgada e incompleta, encontrando más cosas para analizar en medios de comunicación y redes sociales antes que en las instituciones.

Entre más días pasan las fallas y la incompetencia de las autoridades es lo único claro, mientras la titular de la Fiscalía Especializada en Feminicidios y Delitos contra las Mujeres, Griselda Núñez, afirmó que ya se investiga a los responsables de filtrar los videos que no fueron autorizados por la Fiscalía, por no ser oficiales.

El morbo en los medios y las redes.

Psíquicos, youtubers,  tik tokers y periodistas se han encargado de elaborar todo tipo de teorías alrededor del caso, sin importar que se están metiendo con la pérdida de la vida de una joven apenas mayor de edad.

El periodismo tradicional nunca dejará de lucrar con tragedias como esta. La periodista Azucena Uresti, de Milenio, difundió videos donde se observa a Debanhi discutiendo con un joven, y otras imágenes donde se ve a la muchacha en una tienda de conveniencia comprando bebidas alcohólicas. 

La periodista dijo “por respeto a la familia, no voy a revelar lo que nos han dicho extraoficialmente respecto a qué tenía el interior de la bolsa, pero nos daría una idea muy clara de lo que pudo haber sucedido”.

Tras esto, las críticas contra Uresti no se hicieron esperar, ya que usando el alcance del programa donde lee noticias revictimizó a la joven, dándole una connotación negativa a lo que llevaba en sus pertenencias.

Sumado a esto, la misma periodista de Milenio fue criticada por haber estado compartiendo información vía Whatsapp con una supuesta fuente, en una captura de pantalla que demuestra que ella «está del lado de la fiscalía».

El Dr. Rob, un reconocido psíquico que incluso ha colaborado en casos con el FBI para encontrar a personas desaparecidas, afirmó que al tener en su poder dos fotografías del caso “pudo ponerse en contacto con ella”.

Este psíquico explicó que Debanhi se metió sin querer con personas muy peligrosas pertenecientes a cárteles del narcotráfico; ella rechazó al “Jaguar” y este la violó y la mató y no es la primera vez que hace esto en ese mismo motel.

“Debanhi me dice que realmente deberían investigarlo una y otra y otra vez, y entonces encontrarán lo que buscan”, aseguró el Dr. Rob que “le dijo” Debanhi respecto al taxista que tomó la fotografía que se hizo viral y simbólica del caso. “Ella no quería ir ni hacer cosas malas, quiere que su mamá lo sepa porque hay muchos rumores sobre ella que no son ciertos”, aseveró.

Por su parte Juan Bermúdez, del sitio Periodistas Sin Censura, elaboró una investigación que arrojó que Debanhi “fue víctima de un par de narco juniors que asistieron a la misma fiesta que ellas”, quienes fueron invitados por sus amigas.

El periodista señala que Sarahí e Ivonne, sus “amigas”, le sugirieron a Debanhi que explotara su físico “sacándole lana a chavos riquitos”. De acuerdo con esta versión, Debanhi accedió a trabajar con sus amigas y esperó a que ellas le avisaran de los eventos donde hubiera asistencia de este tipo de clientes de alto perfil.

Tanto morbo alrededor ha debilitado nuestra capacidad de ser empáticos. Tan solo si realizamos un sondeo rápido en redes como YouTube y TikTok podremos darnos cuenta del tipo de búsquedas que las personas están haciendo sobre el caso Debanhi.

Las intenciones de búsqueda arrojan frases como: “debanhi bailando en la fiesta”; “foto de debanhi donde se ve tirada”; “video de como sacan a debanhi del pozo”; “último video de debanhi te dejará HELADO” … esto es lo que busca el animal morboso que liberamos cuando aparecen casos tan lamentables como el de Debanhi.

Tik tokers, periodistas, youtubers chismosos y psíquicos buscando la viralidad dando su opinión y su “teoría” respecto a lo que sucedió con Debanhi, son solo el reflejo de una sociedad moralmente despreocupada y desprovista de sentido de la justicia.

El futuro de la justicia en el país más impune.

La mayoría de quienes habitamos México tenemos la percepción de estar expuestos a cualquier crimen y a cualquier hora, con la certeza de que difícilmente se hará justicia en el caso de que nos ocurra algo. Lo más probable es que seamos revictimizados desde todos lados, sin importar el sentir de nuestras familias y allegados. 

Las autoridades no han aportado ningún dato contundente sobre la muerte de la joven, desviando la atención sin responder las preguntas clave. 

No han investigado a la empresa Alcosa, hicieron cuatro cateos sin encontrar el cadáver, no se ha permitido la entrada de peritos a la habitación donde supuestamente fue agredida por los hermanos Óscar y Gustavo Collazo, ligados al narcotráfico, a la empresa Alcosa y a figuras políticas como Mariana Rodríguez, esposa del gobernador neoleonés Samuel García.

Lo más reciente del caso -empantanado entre filtraciones a medios de comunicación- es la confirmación de los resultados de la segunda autopsia, realizada de manera independiente a iniciativa de la familia de la víctima, donde se confirmó que Debanhi fue víctima de violación y fue asesinada, lo que debería procesarse como un feminicidio.

No solo vivimos con el miedo a que algo súbito se presente y nos ponga en peligro, sino que tenemos que sumar el miedo a ser ridiculizados, cuando la muerte de una muchacha como Debanhi se vuelve combustible para el morbo y el circo mediático en redes sociales y medios de comunicación; cuando el nulo tacto de los comunicadores alimenta la banalidad con la que alguien puede llegar con la familia de la víctima a tomarse fotos, como si pasar por una tragedia con alcance nacional los convirtiera en celebridades.

No se ve un futuro con justicia en este caso por todo lo empantanado que está, y más por el interés del público en general por meterse en los detalles de una vida que no conocieron. 

Si las instituciones de impartición de justicia hicieran su trabajo de manera profesional, todos estos casos de feminicidios y desapariciones podrían resolverse en los términos legales correspondientes, sin dejar espacio para que florezcan todas estas teorías que surgen en medios y redes sociales, que como espectadores solo opinamos y damos nuestras impresiones, pero que los familiares sufren en carne propia.

Si se trata de algo circunstancial, de haber estado en el lugar y momento equivocados; si solo la explicación recae en el consumo de sustancias y el “exponerse”; si se trata de meterse en la vida personal de una muchacha de 18 años para saber a qué se dedicaba; si se relacionó o no con personas peligrosas; o si fue solamente un pequeño eslabón de una larga cadena de trata de personas que responde a figuras poderosas y a sectas, son asuntos que no deberían impedir que las autoridades hagan su trabajo.

A pesar de lo complicado que está resultando el caso, debemos exigir una impartición de justicia adecuada, y ser empáticos con la familia que sufrió la lamentable pérdida de una hija.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

Hoteles espaciales que podrían alojarte en el futuro cercano

Los planes de abrir hoteles en el espacio.

Hace unos días Orbital Assembly Corp anunció que existen planes para dos estaciones espaciales con alojamiento turístico.

Se trata de las estaciones Pioneer y Voyager. La primera tendría la capacidad para alojar hasta 28 personas y podría estar lista en 2025, mientras la segunda está proyectada para poder alojar a unas 400 personas, pero que estará lista para 2027.

Si bien desde el 2019 la Gateway Foundation presentó este concepto futurista que consta de varios módulos conectados por ejes de ascensores que forman un anillo giratorio que viaja alrededor de la tierra, el proyecto actual es supervisado por Orbital Assembly, luego de romper lazos con Gateway.

De acuerdo con la promesa de los directivos de Orbital Assembly, cualquier turista podrá vivir una experiencia de ensueño, casi de ciencia ficción, al alojarse en cualquiera de estas dos estaciones que se tienen proyectadas.

La visión a futuro es que el espacio exterior se convierta en un destino que los turistas tengan la ilusión de visitar.

El plan es que las estaciones funcionen con un esquema híbrido, para permitir el trabajo científico y de investigación en las instalaciones, y también el alojamiento de visitantes.

Para esto contarán con gravedad artificial que permitirá a los invitados moverse a como acostumbran estando en Tierra, aunque lo cierto es que esta tecnología ni siquiera está disponible actualmente en las estaciones espaciales.

¿Cómo serán estos hoteles en el espacio?

La estructura arquitectónica para estas estaciones está proyectada como un aro de gravedad giratorio, sobre la cual se podrán montar módulos espaciosos para crear entornos personalizables para los visitantes.

Rhonda Stevenson, directora ejecutiva de OAC, explicó que serán estaciones modulares seguras y confiables, que podrán generar ingresos y rentabilidad independientemente de los cronogramas de la NASA.

Al menos en el caso del hotel proyectado para la estación Voyager, se contaría con más de 11 mil metros cuadrados de espacio habitable, envueltos en la gravedad simulada creada por el mecanismo rotatorio de la estructura. 

La estación será diseñada desde el principio teniendo en cuenta la interacción entre agencias espaciales de los países en Tierra que quieran conducir investigaciones sobre la gravedad, así como los turistas espaciales que quieran vivir la experiencia de alojarse en el espacio.

Además, se estima que los espacios de oficinas y las instalaciones de investigación también puedan estar en alquiler para las empresas y países interesados, tanto en Voyager como en Pioneer.

Tim Alatorre, director de operaciones de OAC, explicó que “la estación gira, empujando el contenido de la estación hacia el perímetro de la estación, de la misma manera en que se puede girar un balde de agua: el agua empuja hacia el balde y permanece en su lugar”.

Bajo esta lógica, en el centro de cada estructura de anillo giratorio no habría gravedad artificial, sino que la gravedad iría aumentando en la medida que nos alejemos del centro.

Se tendrían las comodidades comunes de los hoteles, como las duchas, los restaurantes y tener la capacidad de poder sentarse a comer o beber algo bajo la gravedad artificial; pero en los espacios con menor gravedad se pensaría en otras características para hacer más divertida y peculiar la estadía de los visitantes.

Los hoteles en la ecuación del turismo espacial.

Como te contamos hace unas semanas, la tendencia del turismo espacial está generando todo tipo de expectativas y especulación a su alrededor. 

A medida que los grandes magnates inyectan dinero a proyectos de inversión en el espacio, también se incrementan las reacciones adversas contra el turismo espacial por considerarlo un desperdicio de dinero que bien podría utilizarse para aliviar algunos de los innumerables problemas de desarrollo que sigue habiendo en la Tierra.

Ante estos cuestionamientos éticos sobre los viajes espaciales turísticos que están comenzando a comercializar empresas como Virgin Galactic, de Richard Branson, y Blue Origin, de Jeff Bezzos, los directivos de Orbital Assembly han dicho que el plan para las estaciones Pioneer y Voyager es convertirlos en “los mejores destinos de ecoturismo”. Sea lo que sea que eso signifique.

Para que esta inversión se vuelva rentable, no se tiene que olvidar la dependencia del avance de la tecnología para abaratar los costos de lanzamiento, porque este tema seguirá siendo una barrera para cualquier intento de enviar tripulaciones al espacio.

Soñar estas posibilidades sí cuesta, y el gasto lo están absorbiendo estos multimillonarios de manera gustosa, como si fueran a ser los pioneros de algo mucho más trascendente que se ve en el futuro.

¿Te emociona que exista la posibilidad de que en tres años puedas hacer check-in en un hotel suspendido en el espacio? 

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

Johnny Depp vs Amber Heard y el futuro de la retórica del fakeminismo

#MeToo: “Eres hombre, nadie te va a creer”.

Johnny Depp y Amber Heard se conocieron durante la filmación de Rum Diary en 2009, casándose en 2015, para divorciarse cuando todavía no transcurrían ni dos años de matrimonio.

Para 2018, animada por la campaña #MeToo, Heard decidió hacer público su testimonio del abuso y violencia que vivió durante su relación, mediante una editorial publicada en el Washington Post.

En ese texto, la actriz afirmó haber sido agredida y abusada en repetidas ocasiones durante el transcurso de su relación con el actor Johnny Depp. Fue justo cuando todo mundo nos asomamos con morbo por la ventana indiscreta para alcanzar a ver algo de la intimidad de una relación tóxica entre celebridades.

En su papel de embajadora de los derechos para las mujeres en el marco del #MeToo, Heard afirmó que ella misma se había convertido “en la representante de la violencia doméstica, y sentí la fuerza con la que la cultura atrapa a las mujeres que quieren hablar”.

En realidad, fueron integrantes de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), fundada en 1920 y que defiende los derechos de las personas, quienes ayudaron a Heard con el artículo que se publicó en el Washington Post, confirmando que no recibió el supuesto donativo de 7 millones de dólares por parte de Heard, al cual se comprometió luego del arreglo por el divorcio con Depp.

Amber sigue siendo embajadora de la asociación, y lo que en realidad buscaban era que Johnny Depp fuera una suerte de representante mundial del abuso, lo cual beneficiaría a Heard económicamente y a la asociación para posicionar su agenda, cobijada por el movimiento #MeToo.

Para finales de enero del 2020, el Daily Mail publicó los audios en donde Amber Heard admitió haber golpeado a Johnny Depp, y donde lo anima a que denuncie y se dé cuenta de que: “eres hombre, y nadie te va a creer”.

Foto de Daniel Reche en Pexels

El juicio contra el feminismo oportunista.

Estas acusaciones provocaron que Depp fuera vetado de las secuelas de cintas como Piratas del Caribe y Animales Fantásticos.

Tras el artículo de 2019, Depp demandó a Amber por difamación, exigiendo una compensación de 50 millones de dólares. Heard, en 2020, contrademandó por el doble de lo que exigía Depp. El juicio comenzó el pasado 11 de abril, generando todo tipo de posturas por el caso tan polémico.

La defensa de Heard sostuvo que Depp tendía a ser violento por su excesivo consumo de alcohol y drogas, cosa que fue desmentida por los empleados de la pareja y por las personas en común que vieron de cerca la dinámica de su relación.

Depp declaró que Amber le llegó a lanzar dos botellas de vodka, que lo golpeaba e insultaba constantemente, e incluso compartió fotografías donde se ve la cama que compartían adornada con excremento, presuntamente depositado por la actriz sobre las sábanas.

Con el diagnóstico reciente de que la actriz padece trastorno límite de la personalidad, esta condición explicaría muchas de sus actitudes impulsivas y violentas.

Lo que no tiene explicación es el cinismo de la actriz que, estando todavía en la relación con Depp, salía con el multimillonario Elon Musk y con James Franco. Esto le ha ganado el odio de amplios sectores del público, dañando su imagen por parecer una aprovechada de las causas feministas para explotar una mentira.

Amber despidió a su equipo de prensa ante los resultados en su imagen pública, cortando lazos desde el jueves pasado, porque la cobertura del juicio no le estaba favoreciendo.

Además, faltando la mitad del juicio, el equipo legal de Amber Heard está buscando anularlo, como dando patadas de ahogado ante la ominosa evidencia que desmantela su defensa.

pexels-ekaterina-bolovtsova-6077422
Foto de EKATERINA BOLOVTSOVA en Pexels

Johnny Depp, ¿héroe de los derechos del hombre?

Al conocer los verdaderos recovecos del caso, muchos pudimos identificarnos con lo que estaba pasando Johnny Depp en esa relación y empatizar con el abuso padecido. Pero también seguramente muchos “incels” han tomado el caso de la demanda de Johnny Depp contra Amber por difamación como un estandarte existencial.

“Justice for Johnny Depp” fue la consigna que comenzó a correr en forma de hashtag en las redes sociales cuando se supo de los audios en donde Amber Heard aceptó haberlo agredido, generando un sentimiento inmediato de empatía con Depp.

Los obsesionados con la “pérdida de los derechos de los hombres” han culpado a las corrientes feministas por acotarles sus espacios de expresión.

Están viendo en Depp al estandarte que debe ir al frente en la guerra contra las mujeres que odian a los hombres y fingen ser víctimas al mismo tiempo.

La manera en que Depp ha venido revirtiendo con pruebas y testimonios las acusaciones de Heard, ha dado un respiro a quienes han afirmado que desde el auge de los feminismos los hombres han permanecido bajo ataque, ya sea acusados falsamente de violación o impidiéndoles ver a sus hijos porque sus parejas mienten.

Al igual que las posturas extremas del feminismo, estos hombres activos sobre todo en redes sociales han aprovechado el drama para colgarse y tratar de hacer proselitismo sobre la injusta concepción que en general se tiene de los hombres en la era posterior al #MeToo.

Un juicio para desviar la atención.

Por supuesto que lo importante en estos casos falsos de violencia doméstica es que se aclaren, ya que ese juego de Amber Heard de usar de manera maquiavélica y vil al machismo y al feminismo para conseguir lo que quiere, les quita seriedad a temas como la violencia de género y el abuso doméstico. 

Y es con la intención de que quede claro de una vez por todas, que cualquier persona puede ser víctima de maltrato y que este no solo es físico si no también emocional, verbal y psicológico.

Para que no te quedes cegado por todo el reality show que te están metiendo por los ojos con este juicio, te dejamos en qué pensar.

Primero, la notoria diferencia en la cobertura de este juicio y el que se llevó contra Ghislaine Maxwell, la compañera del magnate Jeffrey Epstein, en el que estuvieron en juego acusaciones de tráfico y abuso de menores de edad.

El juicio ocurrió con una secrecía pocas veces vista, con retención de información importante que podría afectar a nombres muy poderosos en Estados Unidos y que no han sido dados a conocer.

Segundo, los problemas de inflación y abasto que está atravesando ese país, donde parece que solo alimentando los espectáculos morbosos como este juicio neutralizan la discusión pública de estos temas.

Tercero, el enfrentamiento entre hombres y mujeres, entre agendas impuestas por grupos específicos, en la obligación de tomar partido ante una situación completamente ajena, donde solo por adoptar una postura tenemos que torcer nuestra atención a cosas que no deberían tenerla, o a incurrir en extremismos de género solo por buscar tener la razón.

Si ahora amas a Johnny Depp y desprecias a Amber Heard, es que ya tomaste un bando en una lucha que ni es tuya ni debería importarte.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!