Monthly Archives: enero 2022

David Bowie, la vigencia de la genialidad y la nostalgia.

La genialidad nunca pasa de moda.

Nunca será posible poner en unas cuantas líneas lo que fue y sigue siendo David Bowie. Podríamos intentar destacar sus credenciales de músico, compositor, actor, productor y diseñador gráfico; o bien, catalogarlo como un artista que estiró el punk, el rock, el glam y la sicodelia hasta romper sus fronteras, infiltrándose como un camaleón a cualquier espacio que quería. 

Con lo anterior seguiríamos cortos, porque Bowie siempre tuvo una ventaja kilométrica que lo despegó de los demás, incluso sus alter egos iban pasos adelante sobre sí mismo, que, si bien lo llevaron a obtener todo tipo de premios, ese jamás fue su objetivo. Nunca se aferró a un solo éxito y se definió a sí mismo como “un ladrón de buen gusto”, por buscar siempre la inspiración artística que le provocaron personajes como Syd Barrett, Bob Dylan, The Beatles, e incluso el thelemita Aleister Crowley.

Gracias a ese alimento de inspiración que fue nutriéndolo, David Bowie nos dejó universos excepcionales que salían de su cabeza, mismos que la industria musical supo capitalizar, y que quizá nunca llegaremos a comprender por completo. Ha sido una muestra de que los grandes genios de la cultura siempre tendrán un lugar en las generaciones siguientes a su propia existencia, generando todo tipo de mitos e interpretaciones.

El tránsito por diversas etapas, desde “The Thin White Duke” hasta llegar a “Ziggy Stardust”, nos deja ver que genialidad era lo que le sobraba. Su imagen inquietante, andrógina, incluso extraterrestre, dejó impactado al mundo por jugar con su propia sexualidad sin conceder a ningún rumor, desviando la mirada con su teatralidad e imaginería hacia donde quiso.

Más que disruptivo e influyente, Bowie ha trascendido etiquetas, géneros y públicos para colocar su arte en un altar de adoración, que brilla y nos baña con su luz pero que difícilmente podemos llegar a tocar… a menos que tengamos el poder de una industria que intenta desvirtuar el significado de su obra.

Su imagen iconoclasta dejó por el suelo los estereotipos de género, trasladando los traumas y preocupaciones de una cultura binaria hacia un terreno pleno de creatividad y propuesta artística que ha perdurado. Porque la música que escuchamos ahora no sería lo mismo sin el aura que Bowie inyectó sobre toda la industria, no solo a nivel de popularidad, sino que su influjo se extiende hasta las raíces más subterráneas. 

Desde grandes consagrados como The Rolling Stones y Queen, hasta las -en ese entonces- jóvenes promesas de la movida gótica y post punk como Bauhaus y Siouxsie & The Banshees, todo lo propositivo que existe en la industria musical mundial sigue teniendo una deuda impagable con él.

Photo by Sara The Freak on Unsplash

La nostalgia que alimenta a la industria.

¿Qué sería de la industria musical y del entretenimiento sin apelar a la nostalgia? Este sentimiento sigue siendo el gran móvil de muchas carreras que no han quedado olvidadas porque las seguimos recordando. Sin duda, la nostalgia nunca dejará de ser un combustible barato para mover fácilmente las nuevas tendencias para seguir generando dividendos.

Recientemente Warner Music anunció que adquirió el catálogo completo del genio británico, abarcando más de seis décadas y 26 álbumes de estudio. Los herederos del legado de Bowie consiguieron con esto al menos 250 millones de dólares, una cifra por debajo de los 500 millones que se rumoraban antes de la transacción.

Este acuerdo de adquisición también incluye “Toy”, el álbum póstumo que se acaba de publicar, el cual incluye nuevas grabaciones que se realizaron durante el año 2000, donde revisa canciones publicadas entre 1964 y 1971.

La industria no dejará de lucrar con su legado, primero con la publicación de una nueva colección bajo el título de “Brilliant Adventure (1992-2001), y con la reciente apertura de dos tiendas de merchandising de la estrella ubicadas en Londres y Nueva York.

También está en preparación la novela gráfica inspirada en la interpretación de Bowie en “The man who fell to earth”, basada en la novela de Walter Tevis, que podría aparecer a finales de este 2022 bajo el sello de Titan Comics. Incluso en su actuación dentro de esta adaptación, Bowie ya planteaba temas críticos como las guerras por el agua y las afectaciones del cambio climático, todo bajo la mirada heterocromática del alien humanoide que interpretó.

Los santuarios callejeros que surgieron de manera espontánea tras el anuncio de su muerte comprobaron el dolor genuino sentido entre sus escuchas, cuando apenas estaban digiriendo la aparición de su último y críptico disco “Blackstar”, aparecido un 8 de enero de 2016, tres días antes de su muerte.

Recién se cumplieron seis años del fallecimiento de Bowie, lapso en el que ha quedado demostrado que su legado de genialidad nunca dejará de fructificar, tanto para los fans e interesados en su arte, como para la industria que seguirá exprimiendo la nostalgia que nos invade al recordarlo.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

Bitcoin City, el futuro del gobierno más cool en El Salvador.

¿Bitcoin City es la puerta al futuro para El Salvador?

Sustentabilidad y tecnología son los sólidos cimientos sobre los que será erigida Bitcoin City, de acuerdo con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. 

En el municipio de Conchagua, frente al Golfo de Fonseca, Bitcoin City sería financiada con criptomonedas, de acuerdo con el plan presentado por el gobierno salvadoreño, que no solo sería una utopía sino una ciudad real dentro de una municipalidad.

El plan es emitir bonos por más de 15 mil millones de dólares para la infraestructura que requerirá la ciudad, y se espera que este 2022 arranque la construcción del proyecto. El paraíso futurista que se espera sea Bitcoin City será autosuficiente con energías renovables, mediante la puesta en marcha del proyecto geotérmico en el Volcán de Conchagua.

Además, se prevé que solo existirá el IVA como impuesto único, y se eliminarían todo tipo de tasas y gravámenes municipales, el impuesto sobre la renta, los impuestos a las ganancias, así como las propiedades libres de impuestos. 

La idea parece tener un sustento real, luego de que en septiembre pasado El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en aceptar al bitcoin como moneda de curso legal, lo que ha despertado la atención mundial. Organismos internacionales expresaron sus dudas ante esta medida, generando grandes interrogantes que se ciernen sobre el proyecto.

La volatilidad inherente al bitcoin es un factor de riesgo latente para la economía de El Salvador, porque sería un caos si las arcas nacionales se deprecian al ritmo tan dispar con que pueden depreciarse las criptomonedas. 

Incluso el Fondo Monetario Internacional ya hizo un llamado a El Salvador a dejar de usar el bitcoin como moneda de curso legal, amenazando con que no le otorgaría ningún préstamo soberano de continuar con su uso.

En cuanto al tema energético, cada año la producción de bitcoin a nivel mundial genera el mismo CO2 que países como Chile o Bélgica, convirtiéndolo en un enemigo de los esfuerzos internacionales por frenar el calentamiento global, siendo que El Salvador es un país que consume más energía que sus capacidades ecológicas.

Además, el hecho de que exista solo el IVA como impuesto único hace pensar en que los más afectados serían los más pobres, poniéndonos en la cabeza las imágenes de las ciudades distópicas y cyberpunk de las películas. ¿Todas las desigualdades que esto podría generar podrían tener solución solo teniendo a un gobernante cool y posmoderno?

Bukele y el culto a lo “cool”.

Desde que asumió la presidencia en 2019 a sus 37 años, Nayib Bukele se ha preocupado por construir una imagen “cool”, con su gorra volteada para atrás, manejando la política interior con tuits y dando entrevistas a youtubers famosos.

El público joven comenzó a notarlo y darle una aprobación que alcanzó hasta el 80%, popularidad que capitalizó en las elecciones legislativas de 2021, lo que le permitió controlar la Asamblea Nacional mediante una mayoría aplastante. 

Seguramente muchos salvadoreños quedaron deslumbrados y comenzaron a rendirle culto al “presidente más cool”, luego de décadas de gobiernos que han tenido que lidiar con la violencia, con una tasa altísima de homicidios que en 2015 alcanzó más de 30 diarios. Ahora, bajo el mando de Bukele, se redujo drásticamente a menos de 4. 

Las mejoras visibles en temas de seguridad, junto a una economía que estima crecimientos superiores al 9% mediante el modelo impulsado por Bukele, le ha dado esperanza a un pueblo que había estado sumido en una espiral de pobreza y violencia.

A la par del ascenso meteórico de su popularidad, organizaciones y periodistas han llamado la atención sobre algunos rasgos del joven presidente, como lo ocurrido a principios de 2020 cuando irrumpió en el Parlamento con ayuda de elementos militares, para tomar el lugar del presidente de la Asamblea. 

Para el año siguiente, Bukele promovió una ley para jubilar a jueces de más de 60 años o 30 años de carrera, con la supuesta intención de nombrar a magistrados afines, con el fin de asegurar la reelección en 2024.

Ante las críticas, Bukele tuvo la ocurrencia de ironizar al cambiar su biografía en Twitter, colocándose como “El dictador más cool del mundo mundial”, lo cual le trajo simpatías y memes al por mayor, pero que en realidad son amenazas reales a la vida democrática no solo de El Salvador, sino de toda la región centroamericana.

Bukele ha sabido cómo capitalizar con su carisma el descontento social, pero esto no es nada nuevo sino una envoltura distinta del arquetipo del dictador latinoamericano. 

La incógnita sería hasta dónde los salvadoreños estarían dispuestos a llegar, dentro de un proyecto como Bitcoin City que se parece más a una antigua ciudad-estado griega, aislada en su burbuja y gobernada por la tecnología y la especulación. Quizá no sería un gobierno tan cool.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

La crisis de Ucrania y Rusia, entre la OTAN, EU y la narrativa de guerra.

¿Existe un riesgo de enfrentamiento?

Si bien los asesores políticos de Ucrania, Rusia, Alemania y Francia han coincidido en que es indispensable que se cumpla con el alto al fuego en las regiones del Donbás, la OTAN aseguró que está preparada para lo peor, luego de responder por escrito a las exigencias de Rusia.

En opinión del historiador Christian Nader, bajo estas condiciones pueden verse varios escenarios posibles. De entrada, una confrontación nuclear, por más que se ponga en el tablero, estaría lejos de ocurrir.

La historia une a Ucrania y a Rusia de diversas maneras, con crisis políticas que terminaron con la anexión de Crimea al territorio ruso. La renovada presión de Rusia a Ucrania tiene como objetivo frenar el avance de la OTAN en territorio ucraniano.

Un escenario lejano sería que todo se arregle en buenos términos. Esto porque Estados Unidos llegó a Ucrania para plantarse allí, porque es probable que el país no sea aceptado ni en la OTAN ni en la UE; pero es probable que la presencia de EU se mantenga en Ucrania, y esto comenzó desde 1991 y a partir de 2014, cuando se dio el proceso de paramilitarización y “nazificación” de Ucrania, a la espera de provocar a Rusia, de acuerdo con Nader.

Una segunda posibilidad es que tanto Kiev como EU creen una provocación contra Rusia y que entonces se decida a entrar a Ucrania. Washington podría apoyar a Kiev o bien, dejar a Ucrania a su propia deriva. Si esto ocurre, sería incluir a Ucrania a la OTAN, porque EU no tiene la capacidad de frenar a la federación rusa, porque si algo ocurre Bielorrusia entraría al quite.

EU apuesta a que Ucrania provoque a Rusia, y la única manera en que EU o la OTAN intervengan es si Rusia agrede a uno de sus países miembros; de ahí la presión de admitir a Ucrania a la UE o a la OTAN. Incluso, Ucrania a pesar de los límites que le ponga Washington, podría irse directo contra Moscú, en un escenario donde quizá EU ya no entraría directamente.

Los intereses en juego.

Debemos entender que los organismos supranacionales, como la OTAN, están divididos. Si bien Estados Unidos lidera esta organización junto a las principales potencias europeas, la preocupación de Rusia ha sido la insistente determinación norteamericana de asentarse en territorios del este europeo, -como Ucrania- lo cual Moscú ha considerado como una afrenta a su propia seguridad territorial, al compartir frontera con esta región.

Mientras Rusia pretende detener el enfoque agresivo de Occidente, y no invadir Ucrania, Estados Unidos sigue elevando el tono de sus advertencias, asegurando que “Rusia pagará un alto precio” si decide avanzar sobre Ucrania.

Cuando EU anuncio que enviaría más armas a Ucrania, China, Rusia e Irán hicieron un ejercicio conjunto de maniobras navales. 

Es un hecho que la cooperación militar, económica y energética es cada vez más estrecha entre Pekín y Moscú, y lo mismo ocurre con Teherán, aunque en menor volumen. Si ocurriera algo en Rusia, esto se trasladaría inmediatamente a China. Los dos países enviaron tropas a las fronteras con Kazajistán cuando ocurrió el levantamiento reciente, y Pekín ni intervendría a menos que Moscú lo pida.

Lugansk y Donetsk son regiones ucranianas donde el Partido Comunista ruso ha impulsado el reconocimiento de las repúblicas de Lugansk y Donetsk, que incluso podría verse como una estrategia de Rusia para desestabilizar la unidad ucraniana.

En la zona del Donbás el socialismo nunca desapareció, lo que molestaría más a Kiev y preocuparía a Washington, luego de siete años de silenciar el tema de Crimea, donde con un referéndum del 96% de aprobación la población decidió separarse de ucrania. Será en febrero cuando la cámara baja del Parlamento ruso someta a votación si reconoce o no a las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. 

Sumado a esto, se debe destacar la infraestructura energética que recorre el territorio ucraniano para abastecer a buena parte del este y centro de Europa, por eso es importante mantener la atención al tema energético como un pivote lleno de presión en la región.

Moscú todavía no ha amenazado con cerrar las válvulas energéticas, y no lo ha hecho para no abonar a la retórica del terror de “Moscú quiere matar de frio a la UE”, que un encabezado de este tipo sería algo muy codiciado por Washington.

El cambio en la narrativa, de la pandemia a la guerra.

Hay que ser cuidadosos cuando consumimos la información y no dejarnos llevar por el medio que habitualmente consultamos. Se ha demostrado con la historia que la versión que prevalece en la opinión pública ha sido la de quien tiene mayor poder mediático.

En la narrativa tradicional se han estado vertiendo una sarta de barbaridades sobre el repunte reciente del conflicto entre ucranianos y rusos, con supuestos “expertos y analistas” que solo han copiado los comunicados de Washington y Londres, incluso haciendo malas traducciones.

Estos medios informativos hablan del “apoyo de Moscú a rebeldes separatistas” en los territorios orientales de Ucrania, donde más de 14 mil personas han muerto desde 2014 dentro de la llamada guerra del Donbás.

Los juicios de este tipo ni siquiera tienen cuidado en conocer las condiciones de los territorios de Lugansk y Donetsk, donde la mayoría de sus habitantes siguen teniendo una fuerte inclinación socialista y preferencias por los ideales del Partido Comunista, la segunda fuerza política en Rusia.

Se nota un gran esfuerzo por parte de los medios tradicionales en dar un giro a la narrativa internacional; pasar del terror pandémico hacia un nuevo episodio de terror bélico, en donde una vez más se pone a EU como el salvador que acude al llamado de auxilio de una Ucrania sometida al influjo ruso.

En realidad, podría pensarse que el agresor aquí es Estados Unidos, y esto no es de ahora, sino que tiene toda una historia, y todo se refleja en la situación en Donetsk y Lugansk, donde personas han sido quemadas vivas. Nadie vela por los pobladores del Donbás, porque los ven como “rusos revoltosos”.

El tablero geopolítico escenifica movimientos cada vez más evidentes donde resalta el hecho de que Europa no existe en términos de poderío, y solo Alemania y Francia muestran cierta resistencia a los mandatos de Washington. Esto mientras para Estados Unidos, la Unión Europea solo seguirá siendo un escudo más.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

¿Seguiste cayendo en el engaño del Blue Monday este año?

Origen a conveniencia.

¿Te sientes triste porque la Luna está en cáncer y hoy es Blue Monday? Quizá no quieres afrontar que tu tristeza tiene otro origen y no es necesariamente causada por un lunes cualquiera de enero ni por el efecto que una constelación pueda tener sobre el satélite natural de la Tierra.

El tercer lunes de enero fue denominado Blue Monday en 2005 por la agencia publicitaria Porter Novelli para la empresa Sky Travel, en una estrategia de marketing destinada a levantar sus ventas, ya que el año anterior tuvo una considerable reducción en sus reservaciones.

En realidad, Sky Travel encargó al psicólogo Cliff Arnall realizar un estudio para determinar cuál era el día más triste y deprimente del año, para vender más boletos de avión y paquetes de viaje, con la idea de ser el paliativo perfecto contra el Blue Monday.

Incluso, Arnall dijo haber creado una fórmula para calcular este día, que incluye variables como el factor climático, las deudas tras las fiestas decembrinas, el sueldo, los días posteriores a la Navidad, el plazo en iniciar un nuevo hábito, las motivaciones personales, y la necesidad de actuar para el mejoramiento personal.

Años después, para 2016, el propio psicólogo apareció en medios para desmentir la veracidad de esta fórmula y de la existencia del “día más triste del año” -claro, como si alguien jamás hubiera dudado de la cientificidad de su cálculo- aunque se desdijo cínicamente con el fin de favorecer otra campaña publicitaria, esta vez para llevar turistas a las Islas Canarias.

Por supuesto, no existe ningún fundamento científico que compruebe el hecho de que este lunes lo pasarás triste y alicaído. Solo demuestra lo efectiva que puede ser la publicidad como para hacer creer a millones de personas que el tercer lunes de enero es un día para estar tristes.

Lo que sí tiene algún fundamento es la llamada tristeza invernal, conocida clínicamente como Trastorno Afectivo Estacional (TAE), configurado como una forma de depresión que podemos llegar a experimentar cuando sentimos los efectos de la temporada invernal, ante el descenso de las temperaturas y la disponibilidad de menos horas de sol.

Entre los síntomas que una persona con TAE puede manifestar se encuentran la fatiga y el aumento de peso asociado a una alta ingesta de carbohidratos, comportamiento común que se conjuga con un estado de ánimo alterado y los hábitos de hibernación que conlleva la temporada de frío.

La cultura del Blue Monday.

Más allá de que se descubrió el artificio de la campaña de marketing para una empresa de viajes que aprovechó la necesidad de identificación de los consumidores, el recordatorio del Blue Monday ya ha creado diversas tendencias culturales, principalmente en las redes sociales.

De hecho, en nuestra cultura laboral moderna tendemos a asociar a los lunes con el mal humor, un día al que no queremos llegar porque marca el final del fin de semana y el inicio de otra semana de trabajo duro y quizá aburrido.

Por esto tiene sentido todo el hype alrededor de la estrategia de colocar al tercer lunes de cada enero como “blue monday”, generando todo un impacto con la viralidad que alcanzan este tipo de tendencias dentro de la cultura pop del siglo XXI.

Si hay algo positivo que nos ha dejado la “conmemoración” del día más triste del año, es que se ha configurado casi como un día para recordar “Blue Monday”, el hitazo de New Order que apareció por primera vez en marzo de 1983, y que sin duda marcó el rumbo mainstream del uso de guitarras y sintetizadores. Claro, si nos preguntas te diremos que respetamos y reconocemos el legado de New Order, pero creemos que la versión que hizo Orgy en 1998 es superior.

A parte de la efeméride musical, también ha sido útil para abrir el diálogo sobre la salud mental, en un contexto de entendimiento de la tristeza como una emoción universal y la depresión como un problema verdadero que amenaza la estabilidad emocional de las personas.

Para muchos el estar expuestos a campañas de este tipo puede darles un aliciente para continuar en la búsqueda de una personalidad, o llevarlos a pensar que está bien seguir una idealización romántica de un estado de ánimo, como el amor o la tristeza.

Motivos para estar tristes y deprimidos sobran, y no necesitamos que se llegue el tercer lunes de enero para recordar que hay problemas que como individuos y como sociedad nos agobian; con la configuración actual del mundo, sin duda tenemos toda la vida para tirarnos al drama y ser víctimas de tendencias que nos golpean en los puntos más flacos.

Siempre será mejor tratar de ver las cosas en su justa medida, sin exagerar sus efectos y repercusiones en nuestra vida. No tienes que esperar al Blue Monday para vivir a plenitud tu tristeza, ni tienes que guardarte los sentimientos que te molestan el resto del año.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

Te lo dijimos, el cannabis podría evitar que tengas Covid.

El antecedente.

Cuando todo esto comenzó, los fumadores fueron los primeros en ser alertados de las consecuencias de su nocivo hábito ante la aparición del coronavirus, por ser un perfil propenso a contraer este virus; incluso muchas teorías surgieron sobre el hecho de que se trataba de una campaña mediática en favor de la prohibición de los vaporizadores.

En realidad, se seguían estudiando distintas opciones farmacológicas que derivaron posteriormente en la pléyade de opciones de vacunación que tenemos actualmente, y donde cada país ha intentado dar abasto a la población para mantener controlado el virus, de acuerdo con sus “buenas intenciones”.

Presuntamente, tanto la nicotina como algunos componentes del cannabis podrían tener efecto al debilitar la capacidad de este virus al momento en que hace contacto con las células de los pulmones, que es donde se aloja y se reproduce para propagarse por todo el cuerpo.

Utilizando extractos de CBD, como el cannabidiol en una forma sintética, estos investigadores están a la espera de poder llevar a cabo pruebas clínicas para validar estos estudios, en los cuales de inicio han encontrado que el empleo de los extractos de diversas cepas que han desarrollado pueden ser un acompañamiento terapéutico ideal para pacientes con coronavirus, principalmente para atacar los síntomas que sufre el sistema respiratorio.

A pesar de estas evidencias, los canales médicos tradicionales y autoridades de mayor jerarquía no han dado muestras de apoyo para impulsar estas investigaciones, ya que continúan las reticencias en muchos sectores de la sociedad para dejar la puerta abierta al uso del cannabis medicinal en gran escala.

Nueva evidencia.

Con las noticias recientes se confirmó que un estudio emprendido por la Universidad Estatal de Oregón demostró que dos compuestos del cannabis pueden de hecho bloquear la capacidad del virus para entrar en las células.

El estudio de la Universidad Estatal de Oregón ‘Los cannabinoides bloquean la entrada celular del SARS-CoV-2 y las variantes emergentes’ tenía todas las papeletas para hacerse viral y así ha sucedido.

Según los resultados obtenidos por los investigadores, y que fueron publicados este lunes en la revista Journal of Natural Products, dos compuestos que se encuentran en las plantas de cáñamo fueron capaces de impedir la entrada de la espiga del SARS-CoV-2 en las células humanas aisladas que se usaron para la investigación.

El estudio sostiene que el CBGA y el CBDA tienen la capacidad de unirse a la proteína espiga del SARS-CoV-2 y bloquear su acceso a las células del organismo. Su principal autor, Richard van Breemen, destaca que «los cannabinoides podrían convertirse en medicamentos para prevenir o tratar el coronavirus».

Uno de los principales hallazgos del estudio es la capacidad del CBDA y CBGA para bloquear las distintas variantes del SARS-CoV-2.

Los cannabinoides fueron igualmente eficaces contra diferentes cepas como la B.1.1.7, detectada por primera vez en el Reino Unido. También contra la variante B.1.351, detectada por primera vez en Sudáfrica, según el comunicado oficial.

¿Funcionará en humanos?

Si bien es alentador que se lleguen a estas conclusiones -y de paso se avance en la aceptación de la utilización del cannabis con fines terapéuticos- este estudio no ha involucrado ningún ensayo clínico en humanos. Toda la evidencia procede de pruebas de laboratorio sobre células epiteliales humanas. Lo sabemos, no todo lo que se observa en un tubo de ensayo tendrá una respuesta favorable en el cuerpo humano. 

A pesar de esta fase de investigación, Richard van Breemen, investigador del Centro de Innovación Global de Cáñamo del Estado de Oregón en la Facultad de Farmacia y el Instituto Linus Pauling, insistió en que son compuestos “seguros para el uso humano y oralmente biodisponibles”. 

Recalcó que no son sustancias como el THC, el ingrediente psicoactivo de la marihuana, ya que tanto aislados o en extractos de la planta de cáñamo, estos cannabinoides podrían prevenir y tratar la infección de Covid-19.

Como ha ocurrido con investigaciones anteriores, los expertos que han salido a comentar el hallazgo insisten en que hacen falta más datos.

Por supuesto, necesitas entender que el cannabis al ser calentado no servirá para fines terapéuticos ante el Covid-19, ya que sus compuestos descubiertos se volatilizan en otro estado, por lo que fumar marihuana como tal no serviría para nada al querer protegernos del coronavirus.

Sin duda, es un paso grande el que se esté experimentando con las propiedades del cannabis para hacerle frente a la emergencia sanitaria que estamos enfrentando. Es un momento oportuno para comenzar a derribar los estigmas que socialmente se les han impuesto a plantas que tienen miles de años de historia de empleo terapéutico.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

La fiesta con nigiri está en O’Toro.

¿O’toro? Para comer hay que conocer.

El o’toro es un corte del atún aleta azul y del bluefin (atún rojo), considerado como el “Kobe” del atún. La pieza se extrae directamente de la panza y el pecho del pescado, y la calidad está indicada por el marmoleo que refleja, superando al chutoro -cortado del bajo vientre del atún- y al toro, que estaría una escala por debajo. Debido a lo codiciado de este corte, los chefs más experimentados saben que deben maniobrar con una exactitud casi quirúrgica para obtener los finos filetes que son prácticamente oro molido.

Precisamente, O’Toro Nigiri Bar es una nueva propuesta que busca expandir el horizonte de nuestro entendimiento de la cocina japonesa. Centrados en el nigiri, la experiencia se completa con un abanico extenso y refrescante que repasa desde los clásicos makis, donburis, sashimis, temakis, opciones de omakase y especialidades exclusivas.

La experiencia de O’Toro Nigiri Bar.

El arquitecto Natan A., apasionado de la tradición culinaria japonesa e inspirado por lo que han hecho Nobu y Sugarfish, se lanzó a la aventura de traer el concepto de O’Toro Nigiri Bar respetando los pilares de la barra japonesa.

En cada uno de los platillos que probamos encontramos ingredientes de alta calidad y el respeto a los métodos tradicionales de elaboración, que culminan en un sabor de notas delicadas y contundentes.

Desde una entrada clásica como los edamames que se sirven trufados, puedes seguir con en el nigiri de bluefin tuna con topping de caviar. Las finas capas de atún destellan con su color rosado y puedes llevarlo al siguiente nivel de sabor si le agregas el topping de wasabi fresco sobre el arroz sazonado con vinagre.

Sin duda el sake de la casa es de lo más refrescante y fino que podrás encontrar en las opciones de barra japonesa en México, un distintivo imperdible cuando visites O’Toro Nigiri Bar.

La mejor terraza en Bosques para celebrar.

La terraza de O’Toro Nigiri Bar está diseñada para convertirse en el referente del precopeo y de cualquier evento o celebración que quieras realizar.

La atmósfera del lugar es inigualable, ya que por un lado ofrece un room amplio donde está ubicada la barra japonesa, y una terraza en la esquina más visible de Plaza Stim que se siente como el escenario perfecto para arrancar la fiesta con buena comida y bebida.

Ubicado estratégicamente en el segundo piso de Plaza Stim, en medio de un entorno de tiendas con un toque exclusivo y diferente al resto, O´Toro Nigiri Bar es el hotspot que puede hacer la diferencia para que la pases bien sin irte de Bosques. Comida deliciosa y de alta calidad, acompañada por la mejor coctelería, sake y cervezas japonesas que puedas encontrar.

Para hacer más amena tu estadía, puedes llevarte grandes sorpresas como la barra nacional 2×1 los jueves y sábados a partir de las 6 de la tarde. Recuerda que tienes un 10% de descuento del total de tu cuenta en tu primera visita, y que tienes hasta el 28 de febrero de 2022 para hacerlo efectivo.

No te quedes con las ganas, es hora de vaciar esas copas y llenarte con la deliciosa experiencia que te espera en O’Toro Nigiri Bar. ¡Kanpai!

No te pierdas la experiencia de O’Toro Nigiri Bar.

Lunes a miércoles 1:00-11:00pm.

Jueves, viernes y sábado: 1:00pm-2:00am.

Domingo 1:00-9:00pm.

Ubicación: Plaza Stim, Bosque de Pirules 33, 2do. piso, local 20, Bosques de las Lomas, CDMX.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

¿La depresión te lleva al alcoholismo o tomar te deprime?

¿Realmente es culpa del alcohol?

Sabemos que el uso y abuso de bebidas alcohólicas para obtener de ellas sus propiedades eufóricas, des inhibitorias y depresoras se conocen desde hace siglos, y han estado asociadas a ciertas tradiciones y rituales en distintas culturas.

Por supuesto, el alcohol es una droga psicótropa depresora del sistema nervioso central, con una tremenda capacidad de crear tolerancia en el organismo, dependencia psicofísica y por último la adicción. 

La acción depresora del alcohol sobre el sistema nervioso central tiene un gran potencial de afectar las funciones cognitivas, la percepción y reducir las capacidades motrices. Así, como otras drogas potentes, el alcohol es un tóxico que actúa a nivel celular que causa alteraciones graves en tejidos y sistemas del organismo, desencadenando enfermedades crónicas de todo tipo, entre ellas la depresión.

Cuando hemos creado una tolerancia al alcohol necesitamos aumentar la cantidad que ingerimos para poder seguir obteniendo los mismos efectos. En un abrir y cerrar de ojos esto deriva en la dependencia, que se identifica plenamente cuando suspendemos el consumo de alcohol y comienzan a aparecer los síntomas del síndrome de abstinencia.

Si bien es cierto que el abuso prolongado de alcohol puede inducir alteraciones neurológicas y cognitivas importantes, al parecer no hay una relación clara entre la cantidad de ingesta, los años de consumo y las alteraciones cerebrales; esto porque entran en juego otros factores de riesgo genéticos que pueden potenciar la acción del alcohol en el cerebro y el estado de ánimo.

La triste relación del alcohol y la depresión.

Padecer una condición de alcoholismo crónico puede derivar en trastornos como la depresión, afectando el estado cognitivo, de ánimo y las emociones, influyendo en la relación que podamos tener con nuestro entorno. De pasar de un simple “malacopa” impertinente en la peda podemos llegar a ser algo verdaderamente triste y lamentable de ver.

Quizá beber en exceso no es precisamente un hábito muy saludable porque puede ser un factor que desencadene la depresión. En sentido contrario, el abuso de alcohol puede ser consecuencia de un trastorno depresivo que no ha sido atendido debidamente y que evoluciona y deriva en la dependencia de sustancias.

Si ya estamos atravesando un estado depresivo, puede ser que busquemos en el alcohol un alivio a la apatía y el desánimo que nos ahoga; como dicen por ahí “ahogar las penas en alcohol”, con el fin de olvidarse de todas las malas sensaciones y los pensamientos negativos. Además, si estamos llevando algún tratamiento con fármacos antidepresivos, la combinación con alcohol solo puede empeorar el asunto.

Cuando el consumo descontrolado de alcohol es el que ocasiona los estados depresivos puede sorprender que no se hayan presentado previamente estados de ánimo similares, ya que el consumo en exceso de la sustancia será el responsable del deterioro físico y psicológico, llevando al consumidor a problemas neurológicos y de personalidad; deterioro mental, descuido personal, incluso el estropeo y abandono de nuestras relaciones sociales.

Sí, es cierto que echarnos unas cervezas o un trago nos desinhibe y ayuda a liberarnos un poco de las tensiones y la ansiedad, disponiéndonos a pasar un buen rato. Si nos pasamos de ese umbral de tolerancia con una cantidad mayor de alcohol experimentaremos sus potencias depresoras, disminuyendo nuestra conciencia, la coordinación motriz, la respiración y la frecuencia cardiaca.

Así que no solo no combate la depresión, sino que, por estas propiedades depresoras, el alcohol solo puede prolongar un estado depresivo. 

El desequilibrio emocional, los sentimientos de culpabilidad, la desvalorización personal por perder el control y el abandono de nuestras relaciones y obligaciones, no las vamos a curar solo con tomarnos un trago más. 

Los riegos de ignorar.

No necesitamos ser especialistas ni entender toda la terminología médica para saber de primera mano que el alcohol es la droga más problemática con la que las sociedades han tenido que lidiar, y que los riesgos sociales y a la salud física que encarnan su consumo son múltiples y de alta peligrosidad.

Si tomamos porque estamos deprimidos, pasamos por alto que es el hígado el que procesa la ingesta de alcohol, donde se convierte en acetaldehído, mismo que viaja al cerebro para mezclarse con la serotonina para formar una sustancia que parece emular los efectos de la heroína. Al día siguiente quedamos desprovistos de serotonina y el riesgo de que se recrudezca la depresión es latente.

El doctor Conor Farren, especialista en el tratamiento psiquiátrico de adicciones en el Trinity College de Dublín, alertó que el vínculo entre el consumo de alcohol y la depresión es muy fuerte, porque conlleva el riesgo de que incluso aparezcan ideas suicidas en las personas.

Estando intoxicados por el alcohol tendemos a cometer un sinfín de tonterías, desde decir algo que no queríamos hasta terminar a los golpes con alguien; pero si cargamos con una depresión somos propensos a darle rienda suelta a una idea suicida, misma que quizá no llevaríamos a cabo si estuviéramos sobrios.

No importa si nuestro estado de ánimo depresivo nos llevó al alcoholismo, o fue éste quien nos metió en el hoyo anímico y emocional donde estamos; hay que darnos cuenta de que existen posibilidades para trascender estos estados para salir del círculo y evitar un escenario catastrófico.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

Aokigahara, el mar de árboles y suicidios en Japón.

Japón y la “cultura del suicidio”.

Quizá a todos en algún momento de debilidad, cuando quedamos a merced del desánimo, nos inunde una nostalgia y tristeza tales que hayan permitido que un pensamiento suicida cruce fugaz por nuestra mente. Está bien, es parte de la manera en que trabajan los pensamientos y los sentimientos cuando se ven presionados y afectados.

Para muchos, el suicidio sigue siendo un tema escabroso que genera morbo, incluso se sigue estigmatizando esta conducta y las tendencias que personas sumidas en un estado depresivo pueden abrigar al respecto.

“¿Cómo es posible que se haya suicidado si no le faltaba nada?” “Pero si se le veía bastante bien, no entiendo por qué lo hizo”. Dudas y comentarios de este tipo brotan de la mente y salen por la boca de quienes intentan asimilar la pérdida de un ser querido que decidió terminar con su vida, y también de quienes solo buscan saciar su sed de rumores e historias.

Si bien Japón se ha mantenido entre los países con las mayores tasas de suicidio del mundo durante años -con alrededor de 20 mil casos anuales y una tasa por encima del 16.7 por cada 100 mil habitantes– en occidente tenemos muy arraigada la idea de que Japón es un país lleno de personas con pensamientos suicidas.

Basta con evocar el seppuku, mejor conocido de este lado como harakiri, o la historia de los pilotos kamikaze durante la Segunda Guerra Mundial, para darnos cuenta de que la cultura pop que consumimos sobre Japón, desde el anime, el cine o la literatura, nos ha hecho creer que el suicidio es pan de todos los días en la cotidianidad nipona.

Analizando esto de cerca podemos darnos cuenta de que el asunto va más allá de las cifras, ya que es plenamente identificable una diferencia significativa de la relación que los japoneses tienen con el suicidio y la muerte. Se trata de un vínculo profundo que se hunde en las creencias, ideas, tradiciones y costumbres de la cultura japonesa, razón que puede hacernos pensar en la construcción de una “cultura del suicidio”.

Aokigahara solo es uno más de los temas que refuerzan el estigma que occidente sigue teniendo sobre el suicidio y la manera en que se experimenta en otros lugares.

Aokigahara, el bosque de los suicidios.

Aunque existe el antecedente de que durante el siglo XIX las familias pobres practicaban la ubasute -un cierto tipo de eutanasia- en las inmediaciones de Aokigahara, fue en una novela romántica japonesa publicada en los sesenta cuando se hizo la primera referencia a este denso bosque como un sitio para ir a morir, donde una pareja acude para quitarse la vida con la ilusión de perdurar en la eternidad, ante la negativa de sus familias hacia su relación.

Pero fue a partir de 1993, con la publicación del Kanzen jisatsu manyuaru (Completo manual del suicidio), donde se comenzó a alimentar la idea de que Aokigahara es un lugar tranquilo e ideal para ir a ponerle fin a las vidas atribuladas. De hecho, se calcula que, junto al Golden Gate de San Francisco, Aokigahara está entre los sitios públicos donde más suicidios se han registrado.

Localizado a unos cien kilómetros del suroeste de Tokio, este bosque en la base del Monte Fuji -tras ser considerado un lugar sagrado- actualmente se ha hecho tristemente célebre porque cientos de personas acuden ahí para suicidarse, convirtiéndolo a ojos de los turistas en un lugar lúgubre y aterrador.

Muchos van y cometen suicidio, usualmente ahorcándose o con una sobredosis de drogas de prescripción, mientras las autoridades han dejado de publicar las cifras reales de suicidios registrados en ese bosque, con el fin de desincentivar cualquier ánimo suicida y tratando de quitarle el estigma por el cual muchos turistas internacionales son atraídos.

El frío, la calma y el silencio del bosque abrazan a los visitantes que llegan para adentrarse en sus profundidades. Incluso hay reportes de que quienes acuden con la primera intención de quitarse la vida pueden pasar horas caminando, reflexionando el dilema que cargan; finalmente, luego de pensarlo mejor, deciden no hacerlo.

De acuerdo con las tradiciones japonesas, cualquiera que muere debe recibir un ritual específico y apropiado para poder hacer la transición al mundo de los muertos; de lo contrario, se cree que el alma de la persona fallecida permanecerá en el plano físico de existencia.

Siguiendo la lógica de la tradición -como seguir las cuerdas colocadas a manera de sendero por todo el bosque- si alguien comete suicidio en el lugar su yurei o fantasma se quedará en el lugar, convirtiéndolo potencialmente en peligroso, ya que este fantasma buscará influir en los visitantes para que también cometan suicidio.

Por tanto, para el visitante cauteloso la infranqueable espesura del mar de árboles -donde el silencio ominoso delata que ni siquiera los animales se acercan- debe enfrentarse guiándose de cuerdas, si el objetivo es regresar con vida al punto desde el cual se partió. 

Ryunosuke Agutagawa describió en su cuento “En el bosque” la historia de traición y suicidio de una pareja, en un escenario que si bien no es explícitamente Aokigahara sin duda se le parece mucho: “Ah, ese silencio, sin ruido de pájaros en el cielo de ese bosque, solo caía un último rayo del sol que desaparecía… Luego, ya no vi bambúes ni abetos, tendido en tierra fui envuelto por un denso silencio […]Ése fue el fin. Me hundí en la noche eterna para no regresar”.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

La divina salvia viene a sacarte del hoyo de las adicciones.

Una tradición resguardada para el alivio.

A pesar de que nos han hecho creer que es peligrosa y aterradora, la salvia divinorum tiene una construcción de tradiciones a su alrededor que la han resguardado como un tesoro para quienes buscan aliviar diversos problemas de salud.

Los pueblos mazatecos de Oaxaca son considerados los guardianes de la tradición del uso de esta planta en el sur de México. 

En los rituales mazatecos, donde se combinan las evocaciones del mundo prehispánico y la herencia directa de la liturgia católica, se emplean diversas plantas sagradas, inciensos y cantos ceremoniales tanto para curar enfermedades, encontrar cosas y personas extraviadas, e incluso realizar viajes espirituales y astrales.

Además del famoso hongo mágico que se utiliza por la potencia química y psicodélica de la psilocibina, en estos rituales también destaca la salvia (salvia divinorum), atribuida míticamente a la Virgen María y que en sus hojas contiene poderes curativos y espirituales.

La amalgama de santos católicos y espíritus indígenas, sumado a la buena disposición tanto del paciente como del curandero, puede generar un ritual que reditúe en una profunda curación mediante el uso de la salvia.

Muchas personas que han incurrido en el abuso y dependencia de sustancias como el alcohol y otras drogas que causan adicción, han recurrido a los rituales de salvia para buscar una solución a los problemas que les acarrea su condición.

Entre los mazatecos la salvia ha sido ampliamente usada para el tratamiento de adicciones durante cientos de años, como parte de la preservación de sus tradiciones culturales y religiosas, que los colocan muy por fuera de la farmacología occidental. Para el ritual se cultivan plantas en lugares secretos para poder recolectar las hojas frescas el día en que vayan a ser utilizadas. 

Además, se requiere el compromiso de los pacientes de ceñirse a una dieta estricta, abstenerse de sexo, alcohol y restringir la ingesta de diversos tipos de alimentos durante varias semanas, con el fin de asegurar la efectividad del ritual. Siguiendo la tradición, estas ceremonias se llevan a cabo de noche, en completa oscuridad, y pueden llegar a durar hasta cuatro horas.

Por eso, la confianza debe ser el punto medio entre la efectividad del ritual y la decisión asumida de someterse al mismo; esto porque la distinción entre uno mismo y el otro, entre el mundo interno y el externo, puede romperse o fracturarse durante estos complejos rituales.

La confianza en ser salvados.

Es importante tener en cuenta que quien quiera ser salvado, debe tener plena confianza en primer lugar en su disposición a someterse al ritual de salvia. No debe existir espacio para la duda al momento de tomar esta decisión tan importante.

De acuerdo con un estudio de Scientific American, los mazatecos emplean la salvia como un tratamiento eficaz para la artritis y la inflamación, dolores de cabeza, males gastrointestinales y otros padecimientos. Incluso, según este estudio, los pobladores de la región mazateca aseguran que la salvia puede ayudar a que las personas con adicciones fuertes al alcohol, los inhalantes y estimulantes como la cocaína puedan curarse.

Llegados a este punto, es indispensable considerar que se requiere de una preparación personal que incremente nuestra confianza en el ritual de sanación. La creencia dicta que la entidad femenina que habita en la planta puede llegar a curar el cuerpo enfermo y adicto, ya que al introducirse en el organismo va guiando su conciencia en el camino hacia la recuperación y el equilibrio deseados.

En realidad, la salvia altera los niveles de dopamina en partes del cerebro responsables de la motivación, la recompensa y el sentido interno de lo que sucede en nuestro cuerpo. 

El hecho de que se incremente nuestro entendimiento de las propiedades de plantas como la salvia y su relación con los procesos cerebrales podría conducir a que realmente se reduzca el sufrimiento de quienes abusan y dependen de la cocaína y otras sustancias estimulantes que generan adicción.

De acuerdo con estos estudios, la salvinorina-A, un compuesto químico diez veces más potente que la propia psilocibina y que se encuentra en las hojas de salvia, puede interrumpir muchos de los efectos de la cocaína y el ciclo de la adicción.

Al actuar sobre los receptores de dopamina la salvinorina-A puede conducir a un efecto adverso a la euforia que causa la cocaína cuando dispara la dopamina; es decir, conduce a la disforia, el efecto adverso. 

La disforia no implica una tristeza y llanto incontrolables, sino que disocia la calidez y familiaridad del cuerpo y las conexiones humanas, casi como un alejamiento del propio cuerpo y hasta una desconexión de este, como muchos usuarios han experimentado y alcanzado un estado de viaje astral o desdoblamiento de la realidad corpórea. 

No te dejes llevar por la experiencia que alguien más vivió, confía primero en ti y después en el procedimiento. La relación entre el curandero, la planta y tú, solo debe estar en sintonía con la visión divina de que encontrarás alivio en el camino de ser salvado del hoyo en el que te encuentras.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

Ghislaine Maxwell, el chivo expiatorio de las élites depravadas.

Depravación de altos vuelos.

Siempre ha sido una tarea complicada el estudio del comportamiento de las élites dentro de cualquier sociedad.

Las referencias sobre lo que acontece en sus reuniones secretas muchas veces las construimos a partir de películas o historias que no nos constan, por la incapacidad que la mayoría tenemos de acceder a esas esferas de convivencia.

En Eyes wide shut (1999) Stanley Kubrick se encargó de mostrarnos parte de esa vida secreta y decadente que llevan quienes están dentro de esos grupos, retratando toda una variedad de códigos, extravagancias, fiestas y orgías exclusivas donde se trafica con la voluntad de las personas que llegan a caer en sus garras.

Tras este antecedente mostrado por el cine, la irrupción mediática del caso Jeffrey Epstein hizo que volteáramos nuevamente para mirar la decadencia de la élite mundial en su necesidad de saciar sus instintos más bajos.

Saber de la existencia de una “isla de la pedofilia” -enclavada en las Islas Vírgenes de Estados Unidos- a la que Epstein llevaba en su avión privado a sus influyentes y asquerosamente ricos amigos para que departieran con menores de edad llevados ahí con engaños o a la fuerza, solo nos hace pensar que eso es lo menos escandaloso del caso.

Una misteriosa y peculiar construcción pintada en azul y blanco, una especie de templo que se localiza en la isla privada de Epstein, fue el detalle que dio rienda suelta a la especulación y teorías de conspiración alrededor de lo que ahí ocurría, sobre qué hacen y cómo pasan el tiempo las élites.

Una entrada a una guarida subterránea o al inframundo; el altar de adoración para una deidad antigua; un monumento a la depredación sexual, en fin, todo tipo de explicaciones y elucubraciones generó la noticia de la existencia de esa estructura en la isla caribeña de Epstein.

Rasgando un poco el velo con el que se ha querido cubrir esta historia, es fácil fantasear e imaginar qué hacen las élites en sitios como esos. Para muchos teóricos de la conspiración, podría tratarse de alusiones crípticas a deidades paganas que les exigen a los millonarios el abuso sexual y el asesinato de niños para entregarlos como ofrendas.

¿Es así de oscura la depravación de altos vuelos que se desarrolla en esas esferas? Sea como sea, estas élites necesitan de proveedores de iniquidades que satisfagan todas sus extravagancias. Uno de esos fue Jeffrey Epstein, ayudado por su inseparable Ghislaine Maxwell.

A Epstein lo suicidaron.

El magnate y empresario Jeffrey Epstein fue acusado de ser la mente maestra detrás de toda una red internacional de tráfico sexual, que acumuló una grosera cantidad de recursos desde fuentes inexplicables. Organizó toda su carrera profesional y su vida privada en torno a la proveeduría de ese tipo de servicios para la élite global.

Luego de ser capturado por las autoridades y mientras aguardaba su juicio, la aparición de Epstein “suicidado” dejó conmocionado a todo el mundo. Con esta última y trágica escena se pensó que se daría por terminado uno de los capítulos más aberrantes en la historia de los abusos sexuales.

En una prisión de máxima seguridad con mecanismos anti-suicidios, con un guardia que se quedó dormido y donde las cámaras de seguridad fallaron; ahí, en tiempo récord y con una cobija que no debería haber estado en la celda, Epstein “se suicidó”.

Cuando esperaba el juicio en su contra por las acusaciones por delitos sexuales, Epstein aconsejó a su compañera Ghislaine Maxwell “salir con la cabeza en alto” porque consideraba que ella no tenía nada que temer.

Todavía siguen generándose dudas sobre la naturaleza de la relación que la hija del magnate Robert Maxwell sostuvo con Epstein. Si fueron pareja o no, o simplemente amigos, lo cierto es que su relación es la pieza clave para explicar el comportamiento depredador que ambos fueron adquiriendo, y que los llevó finalmente a aliarse para atraer víctimas jóvenes con fines de abuso sexual.

El juicio secreto de un chivo expiatorio.

La defensa de Maxwell asegura que la han tomado como chivo expiatorio por los delitos de otras personas, aprovechando todo el revuelo que ha ocasionado el caso. Ghislaine podría pasar el resto de su vida en prisión si recibe la condena máxima de 65 años.

Anticipado como el juicio más esperado del siglo, el proceso contra Maxwell fue realizado casi en total secrecía. De repente, solo se notificó que fue encontrada culpable y cualquier grabación del testimonio que rindió ante la justicia seguramente nunca lo vamos a conocer, o si sí, -como apuntó el youtuber Dross- imagínate lo editado que estará.

Culpable de cinco de los seis cargos que se le imputaron, entre ellos el tráfico sexual de una menor, causa un poco de satisfacción que nadie por poderoso o influyente que se crea, puede estar fuera del radar de la justicia. Pero esta justicia muchas veces no castiga al mal que sigue operando encubierto.

Todo lo que ella sabe y presenció, las orgías con niños donde convivieron artistas famosos, grandes empresarios y políticos, no lo tenemos detallado como se esperaba a raíz del proceso en su contra. La justificación del sistema judicial estadounidense fue hacer el juicio bajo llave “para proteger la identidad de las víctimas” de Jeffrey Epstein, cuando muchas de ellas querían ser visibles.

¿Cómo se defendió? ¿Qué dijo? No la dejaron hablar con la prensa ni apareció en ningún programa de televisión, ni ofreció rueda de prensa alguna. Solo fue culpada por el sistema, el mismo sistema que “suicidó” a Epstein.

La única testigo de todas las aberraciones de la élite ha sido condenada y su amigo está muerto.

Es el chivo expiatorio perfecto para que no tengamos la certeza de la suciedad de los secretos de las élites que, aunque se esfuerzan en ocultarnos lo que hacen, poco a poco vamos dándonos cuenta de su verdadero rostro.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!