Monthly Archives: julio 2021

Sube la temperatura con el dembow dominicano.

No es “urbano”, es dembow.

Dentro de lo que la mayoría de los medios cómodamente han catalogado como “género urbano”, podemos escuchar distintas sonoridades, a pesar de que para muchos ajenos a estos ritmos todo podría sonar igual o muy parecido. El dembow es un elemento que está presente en el reggaetón y toda la música caribeña, y ha tomado una identidad propia entre los artistas dominicanos.

Cuando el reggaetón empezaba a tomar las listas de popularidad en todo el mundo a partir de la década del 2000, el dembow dominicano seguía una lógica distinta y más cruda. Productores y raperos de Santo Domingo comenzaron a retomar el riddim jamaicano y las reminiscencias del merenhouse noventero para mezclarlas con otras cadencias, usando métodos de producción todavía marginales para la época.

Toda la tradición del rap en República Dominicana se ha adaptado a una variedad de ritmos, logrando productos exitosos como El General, que popularizó en América Latina el merenhouse y el raggamuffin, que sirvió años después al rescate de esas sonoridades por parte de los nuevos productores, como forma de diferenciarse del reggaetón mainstream.

El dembow es una canción, según ha defendido el productor musical Rodney Clark, aka “El Chombo”, quien fue el artífice de canciones como “Chacarroon”, y propone que el dancehall jamaiquino es la raíz de este patrón rítmico que asociamos con el reggaetón y otras músicas llamadas “urbanas”.

Con el dancehall, un productor jamaiquino radicado en NY trabajó con Nando Boom, una versión panameña de Shabba Ranks. Intentaron darle una salida al dancehall rapeado en español, pero con el limitado inglés jamaiquino, el concepto “dembow” era en realidad “dem” (them) y “bow” (de arco o arquear), usada en los raps para referirse a los homosexuales: “Ellos se arquean”.

Además de esta connotación, la explicación entre el concepto y el ritmo también se puede trazar, ya que “dembow” puede referirse al ritmo de la batería del beat, que se va escuchando hacia abajo, como si estuviera arqueado o se fuera inclinando.

En la debacle creativa del reggaetón, que ha transitado de un sonido muy duro y callejero a un reggaetón pop suave que ha encontrado un punto de hartazgo, el dembow dominicano está empezando a reclamar algunos espacios y quedándose con ellos, ante la nostalgia por el “reggaetón de la mata” o el “reggaetón viejito”, que era el estilo esencial de este género.

Dembow dominicano, más crudo que el reggaetón.

La música popular dominicana se ha transformado profundamente con la proyección de crecimiento que le han dado las plataformas digitales, ya que escenas como la de los “dembowseros” estaban prácticamente vetadas de la radio y la televisión.

El rap y el hip hop son la base de la actual “música urbana” que está explotando en República Dominicana. Empezó a crecer exponencialmente desde 2005 y desde el 2009 el dembow inició su propio camino como algo ya consolidado, cuando El Alfa lanzó su primer hit, cumpliendo con la demanda de las nuevas generaciones, que buscaban los ritmos bailables del subgénero dembow con los rapeos underground más crudos.

El sonido que define al dembow dominicano actual está marcado fuertemente por el rap, el hip hop y el trap, pero siguen surgiendo ramificaciones que lo llevan a terrenos más melódicos y otros hacia lo más underground y duro; se han incorporado tanto el “saoco” de la salsa como las influencias del funk carioca para lo más crudo y rítmico.

P One y La Vaina Records parecen llevar a cuestas en la producción el sonido de esta tendencia, con el uso de patrones rítmicos que se vuelven repetitivos, pero que al mismo tiempo van dejando espacio a cadencias rítmicas que hablan de la originalidad que desprenden. 

Ya viste cómo forma su sonido este subgénero, pero también hay que poner atención a lo que los escritores tiran sobre esos ritmos. Son letras más crudas en comparación con el reggaetón mainstream, que ya es decir bastante. 

Precisamente, mucho del atractivo que tiene para los escuchas es que el reggaetón se quedó como un nuevo pop, mientras que el dembow ofrece el espacio para ser completamente explícito e incluso más; donde se puede hablar del consumo y venta de drogas, toda clase de conductas sexuales desde los tríos, orgías, infidelidades y violaciones, con un flow y un slang que poco a poco va haciéndose entender más en los países de habla hispana.

Además de la sobreexplotación de estos temas en videos que se viralizan en Tik Tok, República Dominicana es el quinto país más visitado de América Latina, e incluso es destacable que mucho del turismo que llega al país lo hace con el fin de aprender los estilos de baile que ahí se enseñan; desde la bachata, el merengue, el reguetón, el “perico ripiao” y el propio dembow.

Incluso J Balvin, La Rosalía y otras figuras top del mainstream han recomendado en sus historias de Instagram temas de dembowseros dominicanos, Major Lazer y Diplo también han mostrado su preferencia por el dembow, e incluso en Ibiza, donde tradicionalmente se revientan las fiestas con EDM, también ya suena duro el dembow.

“Le puse esto a mi abuela y ahora tiene un OnlyFans”, y frases por el estilo que dejan los escuchas en los videos con millones de visitas que los dembowseros cuelgan en YouTube, hablan del poder que tiene este ritmo para apuntar a nuestra parte más animal y perversa, como el tema “Chivirika”, del Villano RD con Yailin La Más Viral, que capturó Tik Tok desde que apareció a principios de este año.

La escena dominicana está metiendo el acelerador, sin olvidar que todo tambor y ritmo viene de África y por eso apunta a lo primigenio, dejándonos ver que el patrón del “tumpa-tumpa” está alcanzando a infectar la cultura musical de todo el mundo, subiendo la temperatura con beats que golpean duro y sin descanso.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

Sex on the beach, el coctel para refrescar el verano.

¿Quién pidió ‘sex on the beach’?

Hay varias historias sobre el origen de este trago, aunque la más aceptada coloca su nacimiento en el otoño de 1987, en Florida, donde el Peach Schnapps, de reciente creación, lanzó una convocatoria a los bares de la zona para ver cuál vendía más unidades de su producto.

Algunos atribuyen esta bebida y su nombre a Ted Pizio, barman del Confetti’s Bar, que asumió el reto de vender la mayor cantidad de Peach Schnapps de la zona como parte de la promoción del nuevo licor. Creó el cóctel afrutado y decidió nombrarlo según las razones por las que pensaba que los turistas visitaban la zona.

Para este barman el sexo y las playas eran lo más popular y el motivo principal por el que la gente visitaba Florida, pensando que los amantes del spring break sin duda serían el mercado objetivo de la bebida, y fue así como la bautizó.

En medio de una Florida que vivía una época en donde sonaban al mismo tiempo el miami bass y el death metal, con fiestas incansables alimentadas por la energía de la cocaína, el trago insignia fue el sex on the beach, el alarde perfecto para evocar todos los vicios.

Rápidamente se popularizó el trago y eran los bartenders quienes se quedaban atrás ante la demanda creciente que tenía el brebaje. Seguramente se crearon malentendidos cuando los springbreakers llegaban a la barra solicitando “sex on the beach” a bartenders que todavía no conocían el trago.

Aunque su popularidad se extendió algunos años hasta mediados de los noventa, la pócima pasó al menú internacional de coctelería en todo el mundo. Hace unos cinco años se popularizó nuevamente el mito sobre el sex on the beach por “Cake by the ocean”, una canción de la banda DNCE, pero lo cierto es que actualmente en los bares no es tan socorrido, aunque esto no le resta su efectividad para refrescar el verano.

https://lechatmagazine.com/coctel-sex-on-the-beach-receta-facil/

Hagámoslo en la playa.

El sex on the beach se trata de una preparación construida a partir del vodka, pero que utiliza el Peach Schnapps o licor de durazno, que debe ir sí o sí porque es la insignia de este trago. Además, necesitarás jugo de naranja y granadina, aunque esta comúnmente es sustituida por el jugo de arándano, que harán su juego de colores contrastantes, mientras que para adornar puedes utilizar un trozo de naranja y cerezas.

Tradicionalmente se sirve en un vaso alto o en vasos estilo “hurricane”, y en cuanto a llevar todos los ingredientes al mezclador, debe considerarse el efecto de capas de colores que le da su personalidad al trago, y no llevar a la mezcladora el jugo de arándano, sino de evidenciar la diferencia entre el rojo y el naranja con la composición estética de la bebida ya servida.

En el vaso van una onza y media de vodka, una media onza de Peach Schnapps, y una onza y media de jugo de naranja. A esta mezcla se le agregan hielos y se procede a agitar hasta por diez segundos, mientras colocas hielo en el vaso en el que se servirá, al cual hay que añadir onza y media de jugo de arándano, y entonces incorporar el jugo de naranja mezclado con el vodka y el Peach Schnapps.

Viendo cómo quedan separados los colores rojo y naranja en el vaso, solo falta colocar una rodaja de naranja y algunas cerezas ahí junto para decorar. Con la carga justa de alcohol, afrutado, dulce y delicioso es una opción que no puedes pasar por alto durante el verano. 

No te dejes intimidar por la mirada desdeñosa de los bartenders que aseguran que esta bebida es simple y solo para neófitos de la mixología; porque es cierto, el sex on the beach no es una bebida para los entusiastas de la coctelería más exigentes, pero eso no le quita su frescura y sensación de relajación. 

Tú sigue disfrutando del verano, acabas de tener sex on the beach.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

La ‘mentalidad de tiburón’ que calienta el estanque.

La formación en el estanque.

¿No estás hasta la v*rg* de Carlos Muñoz o de cualquier otro coach o gurú financiero que intenta hacerte pensar que debes tener una ‘mentalidad de tiburón’ para ser alguien exitoso? 

Por supuesto, no hay nada de malo en querer superarse económicamente, vivir de manera más holgada y tener tiempo para desarrollar nuestras aficiones; vaya, es algo inherente al comportamiento humano el buscar nuevos retos, salir de nuestra zona de confort y escalar hacia una nueva posición, mejor que en la que nos encontramos.

Pero debes tener cuidado con las promesas y el humo que venden estos pseudo expertos de estanque, que piensan que todos partimos del mismo piso del que ellos despegaron. 

Estos “speakers” y conferencistas tienen muy claro su objetivo, y por supuesto que ése no es ayudarte desinteresadamente; al contrario, se trata de venderte humo de la manera más subliminal o descarada posible, aprovechando tu necesidad de superación y de falta de contactos en el mundo empresarial.

En un país que está por alcanzar un récord de 67 millones de pobres, donde los únicos negocios que crecen son las casas de empeño y los créditos bancarios, este tipo de “emprendedores” solo observan la realidad para sacar mayor provecho de ella. La promesa que venden en estos cursos y webinars es el networking y el coaching empresarial.

Muchos de estos formadores realizan una mezcla aleatoria de técnicas y herramientas de teorías del psicoanálisis, de una manera en la que puedan incorporar la atención a detalles del comportamiento humano con la tendencia del neuromarketing. Mediante leyes y preceptos iniciáticos, la literatura que se produce sobre emprendimiento práctico deposita en el individuo toda la responsabilidad del éxito y el fracaso.

Destinado a formar nuevos tiburones en pequeños estanques, el trabajo de estos gurús, brokers, visionarios, emprendedores y líderes es el de quitar tu mirada de la realidad del día a día para que empieces a mirar todo desde el interior de la burbuja que ellos han creado para ti. 

Nunca te van a decir que allá afuera existen corrientes que no te permitirán nadar a donde tú quieres, por más mentalidad que puedas desarrollar.

Un tiburón que no puede nadar.

No es muy probable que Jeff Bezzos, Elon Musk o cualquier otro millonario del mundo real se haya hecho rico compartiendo frases inspiradoras y contra los “envidiosos y mediocres” en sus redes sociales.

Quienes piensan que las personas “son pobres porque quieren” y que hacerse millonario es cuestión de mentalidad y “echarle ganas”, son las que comúnmente caen en esas conductas, por una actitud individualista y desconectada del entorno. Solo te quieren estafar, fingen algo que no son y aprovechan toda su red de contactos para iniciar esquemas piramidales o “flores de la abundancia” para estafar a los incautos urgidos por una buena inversión.

Negocios multinivel, venta de cursos, y todo tipo de herramientas persuasivas buscan infiltrarse en una mentalidad estancada que espera soluciones rápidas y dinero fácil. Son abusivos por querer engañar a este tipo de personas.

Esto en una realidad nacional donde la movilidad social parece cada vez más un mito, donde el 10 por ciento de la población con ingresos más altos captó el 59% de los ingresos nacionales, mientras que el uno por ciento aún más alto captó el 29% en las últimas dos décadas. Es decir, el 10% de los que más ganan se llevan 6 de cada 10 pesos que circulan. 

Si ves estos números desde otro ángulo, notarás que el 1% de los mexicanos más ricos concentra casi el 30% de la riqueza nacional. Esto anula cualquier escenario en el que la movilidad social sea una tendencia sostenida en el país.

Si hubiera una manera fácil de ser millonarios, todo mundo lo sería. Al final, el tener el poder de una “mentalidad de tiburón” concierne a observar la oportunidad de un negocio y una ganancia en cualquier necesidad que tengan las personas. No hay movilidad social, la brecha entre clases sociales se ha hecho más grande, y la desigualdad aumenta cada año. 

No es tan descabellado que este tipo de discursos individualistas permeen la mentalidad colectiva cada cierto tiempo, si pensamos en que la economía es ese artificio que sigue funcionando un poco como la numerología y la adivinación, donde cultos coercitivos se conforman precisamente por la capacidad humana de compartir una creencia; en este caso, pensar que de manera fácil y con una inversión mínima se logrará un negocio con beneficios inmediatos es un poco evocar el pensamiento mágico.

Las aguas del estanque se calentaron con las ideas de éxito fácil e inmediato, pero el espacio es poco para tanto escualo. Con un margen de movimiento tan limitado, puedes seguir toda la vida “echándole ganas” hasta que el capitalismo te diga: “estoy fuera”.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

El fantasma del verano camina en Varosha.

El conflicto que dejó un fantasma en la ciudad.

Entre los distritos de Famagusta, las ruinas de Varosha permanecen con su aire fantasmal frente a las costas del Mediterráneo, al este de la isla de Chipre. Desde mediados del siglo XX, Varosha comenzó a colocarse entre los destinos favoritos.

En 1974, más de cincuenta hoteles parecidos a palacios y costosas mansiones recibían al jet-set del mundo de la moda, el cine y otras industrias, convirtiéndose en los favoritos de figuras como Elizabeth Taylor, Raquel Welch y Briggite Bardot. En plena “era disco”, los excesos del jet-set setentero tenían lugar en los sitios con más hype en todo el Mediterráneo.  

Pero un conflicto entre Turquía y Grecia por el control de la isla tiene ya más de cuatro décadas, y Varosha se ha convertido en un escenario central del choque entre las dos naciones. 

Chipre es estratégico en el mediterráneo oriental, y ha estado bajo el dominio del Imperio Otomano, que le cedió la administración de la isla al Imperio Británico a finales del siglo XIX, con un gobierno pseudocolonial. En la comunidad grecochipriota se empezó a desarrollar un movimiento nacionalista que defendía la independencia del territorio y su anexión a Grecia. Sin embargo, el nacionalismo turco también empezó a incendiarse por el protagonismo de Ataturk en Turquía.

En 1960 se firmó la independencia de Chipre con Reino Unido, Grecia y Turquía, iniciando una década de tensiones entre turcos y grecochipriotas que llevó al golpe de estado a favor de Grecia en 1974 y la invasión de la parte norte de la isla por parte de tropas turcas.

La isla quedó dividida en dos en 1983. La llegada del ejército de Turquía a las costas chipriotas hizo que muchos griegos y turcochipriotas abandonaran sus hogares, como el caso de los habitantes del distrito de Varosha.

La declaración de la República Turca del Norte de Chipre junto con los intentos de Turquía de repoblar Varosha con población turca, llevaron al Consejo de Seguridad de la ONU a emitir una resolución al conflicto. “Se considera inadmisible los intentos de poblar cualquier parte de Varosha con población distinta a sus habitantes y estas zonas deben ser administradas por la ONU”, fue la sentencia.

El Plan Annan apostó por la creación de un estado federal, y en 2004 se sometió a referéndum y fue aprobado por un 64 de los turcochipriotas, pero solo un 25% de los griegos. Desde el fracaso de este plan las negociaciones se han sucedido con menor intensidad, a pesar de la apertura de la “línea verde” una zona desmilitarizada que divide la isla, fueron un avance; pero la crisis de 2008 ha detenido los procesos de diálogo. 

Twitter: @kimmrtez
bbc.com

El fantasma del pasado en el futuro de Varosha.

A pesar de la resolución de la ONU, que concedía el derecho a volver, Turquía ha mantenido Varosha cerrada como factor de presión en Chipre.

Hace 47 años que ni turcos ni griegos pisan el lugar. Los vecinos ven desvanecidas sus esperanzas de la reunificación y regresar a sus casas. Edificios, metal oxidado y soledad. Algo doloroso de ver para los antiguos vecinos, que recuerdan con dolor el éxodo de 1974.

Las disputas territoriales como Varosha siguen siendo un obstáculo. Este fantasma al sur de la ciudad de Famagusta, es la llave para solucionar la disputa, pero parece no haber voluntad. Fueron unos 15 mil residentes los que se fueron en 1974. Es el símbolo de la división de Chipre.

Una ciudad turística congelada en el tiempo, resguardada por una alambrada. La maleza que trepa desde el suelo rompe el pavimento de las calles de este distrito, que espera quieto y deteriorado el regreso de sus habitantes originales.

Desde la reapertura parcial al público el 8 de octubre de 2020, luego de 47 años inhabilitada, Varosha recibió casi a 200 mil visitantes. Tras haber permanecido como un “pueblo fantasma” por décadas, Varosha atrae tanto a los habitantes de la República Turca del Norte de Chipre, así como a turistas extranjeros, con un ambiente y paisajes alrededor que maximizan su atractivo.

Esto mientras las autoridades de la RTNC siguen viendo en Turquía a su lugar de origen, como la garantía de la existencia de la RTNC por ser Turquía “el país más poderoso en la región”, e incluso las autoridades locales están resueltas a incrementar la dominancia tanto de Turquía como de la RTNC en el Mediterráneo oriental.

Tal panorama ha hecho pensar a algunos sectores que Varosha, en realidad, está destinada a una segunda muerte, debido a que está condenada por el silencio y la apatía. Se espera que pase algo para que se pelee políticamente por la ciudad.

De pasar de los conteos de las 10 ciudades fantasma más interesantes, Varosha experimenta una reapertura que no está haciendo justicia a quienes sufrieron el desplazamiento de sus hogares; aunque se reabran las actividades, el fantasma del verano sigue ahí, esperando a sus viejos amigos.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

Dale fuego a ese gallo de una vez por todas.

Una decisión importante.

Para entrar de lleno en un estilo de vida que involucre el consumo frecuente de cannabis, es importante que te mantengas siempre informado. Empezando por lo legal, en comisiones del Senado de la República ya se aprobó en lo general el dictamen que busca regular el cannabis, con la posibilidad de que pronto se eliminen las restricciones para consumir marihuana con fines de esparcimiento, ya que el reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se encamina hacia la despenalización del uso lúdico de la marihuana.

Por esta razón es importante que tanto los que ya consumen, así como los curiosos que se sumarán cuando ya sea un área completamente legal, nos interesemos por conocer lo que le vamos a meter a nuestros cuerpos. No se trata solo de pasarla bien y ya, sino de entender los efectos que el cannabis puede tener en cada organismo y cómo podemos beneficiarnos de su consumo.

El cerebro y el cuerpo son afectados directamente por el cannabis, así que lo mejor es que conozcas un poco sobre los componentes que tiene para que puedas elegir la cepa que más te acomode y que tenga los cannabinoides adecuados para ti; esto para que restrinjas al mínimo la posibilidad de terminar tirado en el piso del depa de tu amigo con una pálida encima (aunque seguramente no podrás evitarlo alguna vez).

Más de 100 tipos de cannabinoides.

Debes saber que los componentes más importantes que tiene el cannabis para el consumo humano son el THC y el CBD, que son solo dos de los más de 100 tipos de cannabinoides que contiene esta planta. 

El tetrahidrocanabinol (THC) es el químico que produce el cannabis que proporciona el efecto de estar “puesto”, ya que activa los receptores del sistema endocannabinoide, el cual está dispersado por todo el cuerpo y el cerebro. 

Este sistema es el responsable de diversos procesos como la memoria, el ánimo, la modulación del dolor y del apetito, entre otros muchos. Cuando se consume el cannabis, sea que te lo fumes, lo comas, te lo untes, lo frotes o lo vaporices, el THC entra al cerebro y se une a estos receptores, potenciando su actividad normal, y es por eso que se disparan efectos como el hambre o la creatividad.

El cannabidiol (CBD) es el segundo cannabinoide más considerado por los consumidores, y si bien no tiene una naturaleza intoxicante, esto no significa que no te pueda hacer sentir volado. 

Algunos estudios han demostrado que el CBD puede ayudar a personas que sufren de síntomas epilépticos reduciéndoles la propensión a las convulsiones; también es recomendado para que los pacientes con cáncer puedan soportar los efectos de las quimioterapias. Se ha recomendado también el uso de aceites y resinas con CBD para paliar síntomas de otros padecimientos, como la ansiedad o la depresión, entre muchos otros.

Las recomendaciones de Blow.

Como puedes darte cuenta, existen muchos temas a tener en cuenta cuando se ha decidido de manera consciente empezar a consumir cannabis de manera frecuente. Aquí te brindamos algunas recomendaciones para que tu experiencia sea la mejor posible:

1.- Asegúrate de fumar hierba libre de pesticidas, ya que es muy importante saber cómo y dónde fue producida. 

2.- No te sobrepases. Establece tu límite personal de consumo, ya que si te excedes podrías incrementar tus niveles de ansiedad y arruinar tu experiencia.

3.- Ignora el nombre. No te fijes demasiado en los nombres de las cepas que puedas tener disponibles, y es mejor que empieces probando tantas variedades como te sea posible, para que puedas registrar cómo te sientes con cada cepa que consumes y puedas identificar la que mejor efecto cause en ti.

4.- Emociónate con las posibilidades. La industria cannábica está registrando un boom a nivel mundial desde hace años, y cada vez hay más empresas y productos en el mercado. Debemos emocionarnos por tener a nuestra disposición una gran cantidad de diversidad.

Dale fuego a ese gallo de una vez por todas, pero te recomendamos que no te vayas tan recio ya que, si bien la mota siempre será noble, también merece respeto.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

El fuego de la indignación consume las iglesias en Canadá.

El comienzo del fuego.

Desde el Día Nacional Indígena en Canadá y a partir de los últimos días del mes de junio, los incendios de iglesias católicas comenzaron en la provincia de British Columbia. Fue al sureste de esta región donde fueron descubiertos los restos de 215 niños en fosas comunes, en los terrenos de una antigua residencia escolar en Kamloops.

Posterior al anuncio de esos primeros hallazgos, el jefe Cadmus Delorme de la Primera Nación Cowessess dio a conocer el descubrimiento de al menos 750 fosas en la antigua residencia escolar Marieval Indian en la provincia de Saskatchewan, a unos mil 600 kilómetros de Kamloops, el lugar donde se localizaron los primeros restos.

De acuerdo con este jefe “hay mucha ira aquí contra la iglesia católica. Hay mucha culpa por lo que les ha pasado a los niños”. Al mismo tiempo, muchos miembros de estas comunidades han quedado devastados por el incendio de las iglesias, ya que eran parte de su vida comunitaria y no han tenido reparo en asegurar que quienes hayan llevado a cabo estos ataques están en un error.

Lo cierto es que mientras para muchos, sobre todo a los espectadores internacionales, es un motivo de celebración el que la indignación se haya manifestado quemando iglesias, la mayoría de los miembros de las naciones originarias de Canadá están recogiendo las piezas de lo destruido. Ha sido el caso de la nación Gitwangak, donde se aseguró que la iglesia anglicana no tenía conexión con las escuelas residenciales, pero aun así los vándalos regresaron a quemar el templo anglicano de la comunidad.

Para los críticos de estas maneras de protestar, los responsables no pueden ser otros que “jóvenes rebeldes”, y es claro que “se trata del mismo grupo de personas, ¿por qué lo hacen al cobijo de la oscuridad? Porque es un acto criminal y ellos son criminales”. Mientras que los defensores de la libre expresión y la búsqueda de justicia, se debe ir al fondo del asunto y tratar por separado los temas: hacer justicia para los restos de niños que fueron encontrados y llevar a los tribunales a los responsables de los actos vandálicos contra los templos religiosos.

Foto: Twitter @activista7

La cultura indígena canadiense y las escuelas residenciales.

En Canadá había existido una cultura prohibitiva sobre las tradiciones de los pueblos indígenas originarios, reflejado en el sistema escolar residencial, que consistía en alejar a los niños indígenas de sus familias, sus tradiciones y su cultura para insertarlos en la construcción cosmopolita y blanca que promovía el gobierno canadiense.

Ha sido por esta razón que la cultura y las tradiciones de estos pueblos siempre nos ha llegado mediada por la mirada del poder en turno, y en realidad nunca hemos conocido su verdadero rostro. 

El poder de la iglesia para marginar, discriminar y usufructuar a minorías como en el caso de los indígenas es algo con lo que, de alguna manera, seguimos viviendo en países con una preponderancia católica. Nada de esto tiene que ver con la fe de las personas, sino que se debe a la propia injerencia de la iglesia en los asuntos políticos de los países en donde tiene presencia.

Ahora, mientras el gobierno canadiense está lidiando con el descubrimiento de más de mil tumbas sin identificar de niños indígenas en los sitios de antiguas escuelas residenciales, muchos han dirigido su dolor y su enojo contra la Iglesia Católica, porque era la que dirigía más de la mitad de las escuelas que promovían este tipo de educación para los niños indígenas por todo el país.

Desde el siglo XIX y hasta 1990, más de 150 mil niños indígenas se vieron obligados a asistir a escuelas financiadas por el estado, como parte de una campaña de “asimilación” para insertarlos por la fuerza a la sociedad canadiense. 

Más de la mitad de estas escuelas quedaron en manos de la Iglesia Católica, donde miles de niños encontraron la muerte por enfermedades, negligencias y otras causas. De hecho, las enfermedades y el hambre eran problemas cotidianos en estas escuelas, y muchos de los sobrevivientes han descrito el abuso físico y sexual que sufrieron, frecuentemente a manos de sacerdotes y de laicos católicos.

Esta quema de iglesias ha dejado en un conflicto profundo a las comunidades indígenas, ya que las iglesias para ellos pueden contener significados contradictorios. Por un lado, son espacios respetados porque fueron construidos por sus antepasados, donde se bautizaron y enterraron generaciones enteras; pero también representan la destrucción de la cultura indígena y más de un siglo de miedo y toda clase de abusos.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

La hoja de coca, un motor ancestral de trabajo en la zona andina.

Una cultura que nace de una hoja.

Sabemos que la coca es una planta con rasgos de arbusto que puede llegar a medir aproximadamente entre 2 y 2.5 metros, con un tallo de característica leñosa y hojas de que tienen forma de elipse. Nació en la zona andina, extendiendo su fertilidad sobre los actuales países de Perú, Bolivia y Colombia.

Durante la invasión perpetrada por los españoles contra el imperio Inca, al conquistador Pedro de Cieza de León le parecieron curiosos “unos árboles medianos, tiernos y que siempre están muy verdes”, mientras el poeta y militar Garcilaso de la Vega, se dio cuenta de otras características de la coca y de cómo era sembrada en esos lugares, donde se empleaban métodos similares a los usados con la vid.

A través de estos dos cronistas, también podemos saber cómo los incas y sus antepasados trataban la hoja de coca para su posterior consumo, ya que una vez recogida la ponían a secar al sol, pero sin que quedara del todo seca para que no perdiera la totalidad de sus propiedades. Al ser tan delicada la hoja seca, tenían mucho cuidado en no pulverizarla ni dejarle mucha humedad, ya que el producto final era transportado en cestos y ahí podría enmohecerse y pudrirse.

El uso de la coca ha estimulado al mundo andino desde hace más de 4000 años, incidiendo en todos los aspectos de su identidad; incluso en épocas anteriores al imperio Inca, la hoja de la coca ya era utilizada de diversas maneras por parte de otras culturas asentadas en la zona andina, como la de Nazca o los Moche, que la incorporaron a su cotidianidad y le otorgaron una gran importancia social y religiosa. 

Desde esos tiempos preincaicos imperaba un sistema comunal que regía las relaciones entre los distintos grupos, mediante el intercambio de productos entre diversas regiones. Para estos intercambios la población usaba la hoja de coca como si se tratara de una moneda, dándole la función de ser móvil y articuladora de las relaciones comerciales y económicas.

Al revisar el comportamiento social dentro del mundo andino, la coca toma importancia en diversos aspectos y hábitos cotidianos. Cronistas como Cieza de León hicieron mención sobre cómo era utilizada la hoja de coca por los pobladores, que solían traer pequeños calabazos de donde sacaban un preparado de hojas de coca con tierra -probablemente cal- y que la traían en la boca “desde la mañana y hasta que se van a dormir”.

Esto nos da el indicio de que quien mastica la hoja de la coca puede sentir mucha más fuerza y vigor, y a los antiguos trabajadores los hacía rendir más para sus jornadas, ya que hasta podía inhibirles el hambre. Además, en la convivencia social entre estas comunidades surgió la figura del hallpay, que básicamente era encontrarse con alguien para ponerse a mascar coca.

Otro de los usos que se le dio a la coca fue emplearla como medicina, siendo la manera más común mezclar las hojas con cenizas de quinoa. También se inhalaba la semilla de la coca para detener hemorragias nasales, y las hojas podían cocerse con agua, miel y otras yerbas para aliviar desórdenes estomacales y náuseas. Incluso mezclada con claras de huevo y sal, las hojas silvestres fueron aplicadas en emplasto para ligar y unir los huesos fracturados. Esta mixtura, preparada como cataplasma, se administraba para secar y curar ulceraciones de la piel.

Icons made by Good Ware from www.flaticon.com

La tradición amenazada por el consumo.

Gran parte de la importancia de los usos que tiene la coca dentro de la región andina debe su génesis a la cosmovisión que tuvieron las culturas de esa zona, incluso hasta hoy en día.

Por ejemplo, existen testimonios sobre el uso de la coca para adivinar el pasado, presente y futuro de las personas. Para esto, el adivino “lee” la coca guiándose por el tamaño, el color, el estado, la forma y la posición de las hojas que él deja caer en la tela. 

 

Observando detenidamente este tipo de rituales, que se siguen realizando a manera de ofrendas, podremos entender que la coca sacraliza el presente al comunicarlo y fundirlo con el pasado original y sagrado, apareciendo como elemento que pone en contacto el mundo natural y sobrenatural, y a los humanos con los dioses.

De acuerdo con estas tradiciones, la hoja de coca tiene un efecto en las personas para lograr esa reciprocidad con sus objetos y entidades de adoración, esperando que las actividades cotidianas, como las cosechas, el ganado o la vida familiar, puedan desarrollarse de manera armónica. 

Este tipo de conocimiento y acercamiento con la planta es lo que está en riesgo con el crecimiento actual del mercado mundial de la cocaína.

En el reciente Informe Mundial sobre las Drogas presentado en Viena por la ONU, se dejó constancia del descenso en el cultivo de la hoja de coca en Colombia en al menos 7%, y donde paradójicamente el consumo de cocaína se incrementó. Al mismo tiempo se estima que, debido a los efectos económicos adversos de la pandemia, los trabajadores de la tierra se vean forzados a volver a incrementar los cultivos de coca.

Aunque la actualidad del informe de la ONU contrasta con los números de Estados Unidos que, por el contrario, señalan un aumento en los cultivos en la producción de cocaína y en la erradicación de hectáreas de cultivos tanto en Colombia como en Perú, el debate es oportuno para contarte sobre la historia ancestral que tiene la hoja de coca en los pueblos andinos, donde ha sido ampliamente utilizada y es parte de la cosmovisión de estos sitios.

Ahora, el motor ancestral del trabajo en esa zona sigue siendo la hoja de coca, pero transformada en un residuo químico que destruye sin miramientos toda una cosmovisión.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

Cierra el trato con el ritmo de Client Liaison.

El inicio del enlace con el cliente.

Fue por 2005 cuando Monte Morgan y Harvey Miller se juntaron para poner en orden las ideas musicales que traían y lograron sacar “Groove the physical”, pero fue hasta 2014 que la canción apareció en una primera compilación, sin ser considerada todavía un álbum completo. Al conocer que para este dueto “la música murió en 1992 con Nirvana y el hip-hop”, puedes entender que sus referentes sonoros y estéticos no pasarán de esas barreras temporales.

El sonido de esta banda nacida en Melbourne, Australia, toma elementos del house noventero y el funk y r&b de los ochenta, plasmándolo en un synth pop muy rítmico lleno de melodías pegajosas, donde destacan las personalidades desbordadas de Monte Morgan y Harvey Miller que se llevan todo el protagonismo en vivo y en los videos que han sacado.

Incluso muchos críticos los han definido como el resultado del romance australiano entre Prince y Michael Jackson, ya que los movimientos de baile y el vestuario recuerdan mucho a estas influencias.

Su propuesta parece al mismo tiempo un homenaje nostálgico al sonido y la estética de las bandas ochenteras que empezaron a meter elementos más electrónicos al funk, creando un sonido sintético en las percusiones sobre el que caen bajos pesados que llevan el ritmo de cada canción, adornada con algún saxofón, o un solo de guitarra. 

Por esta mezcla de elementos, su sonido recuerda mucho a bandas como Midnight Star, Cameo y The Whispers, e incluso en muchos de los riffs traen a la memoria el ruido de INXS. En comparaciones más actuales, han sido emparentados con duetos como Empire of the Sun y Chromeo.

La distinción es que la “atención a clientes” que hace esta banda está destinada a un alto nivel. Basta que los veas en los videos tomando vuelos internacionales en primera clase, bajando de limosinas, alojándose en lujosos hoteles, firmando acuerdos y dando fuertes apretones de manos para cerrar tratos en los escenarios más épicos, desde una cima en los Alpes hasta la oficina más lujosa de algún corporativo.

Con todas estas referencias visuales puedes darte cuenta del sentido del humor que la banda intenta transmitir, en una suerte de evocación del hedonismo y la decadencia de Patrick Bateman en el mundo corporativo y de apariencias que se muestra en “American Psycho”, solo que con un giro hacia lo absurdo y lo simple, sin la carga maniática del personaje creado por Bret Easton Ellis.

Llegar a la cima del corporativo.

En “Wildlife”, el sencillo con el que lanzaron “Diplomatic Immunity”, el primer larga duración oficial del grupo, podemos ver cómo el consorcio de inversiones se enfrenta al rush de llegar a la cima y caer, evidenciando el mal manejo financiero, el desvío de recursos y la evasión de impuestos, sufriendo la persecución de las instituciones recaudadoras. Entonces, los CEO’s de Client Liaison deben salir a dar la cara y enfrentar las consecuencias de su “mentalidad de tiburón”.

Con este sentido del humor y la burla hacia el capitalismo neoliberal, la misma banda se ha encargado de alimentar un culto a su concepto, donde los negocios parecen ser una nueva religión y lo absurdo una nueva regla, colocando a la moda como un elemento liberador y la música como la única puerta para la salvación. Sin importar las frustraciones que cargues encima, o tu estado emocional, la invitación de Client Liaison es que seas testigo de tu propia búsqueda trascendental.

Con casi 400 mil escuchas mensuales en Spotify, Client Liaison sigue incrementando el culto a su música de manera sostenida, a pesar de no haber dado el salto a la fama internacional, como muchos de sus escuchas exigen y cuestionan el por qué esto no ha ocurrido.

Si bien la banda ha permanecido por debajo del radar de muchos melómanos, poco a poco se hace justicia a su sonido y empiezan a llegar oportunidades para que sean escuchados en más lugares, más allá de las playlists de nu-disco y vaporwave. Recientemente la compañía 7-Eleven en Australia convocó a la banda para lanzar su nueva aplicación móvil en ese país a finales del año pasado, haciendo match con el sonido synth pop y dance ochentero como una forma de aligerar los duros tiempos que ha traído la pandemia mundial.

Sin complicaciones, Client Liaison es una party band que no tiene reparos en aceptarlo y solo se dedica a traer vibras positivas para la audiencia, lo que está reflejado en sus presentaciones en vivo, llenas de baile, ritmo y una conexión real y efectiva para disfrutar.

El próximo mes de septiembre la banda liberará su más reciente álbum “Divine Intervention”, con cinco tracks donde dejarán evidencia de su evolución hacia una nueva mentalidad, como queda claro en el sencillo “House of Holy”. Es tiempo de cerrar el trato y darle pre-save.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

Tulum, la meca del trabajo espiritual de los tuluminatis.

La historia espiritual de Tulum.

En la antigüedad maya, la actual región de Tulum era llamada Zamá, que significa “amanecer”, mientras que la palabra “Tulum” se refiere a “muralla”. Los murales que se han podido interpretar de las construcciones mayas que quedan, indican que la ciudad era considerada un sitio de culto para el “dios descendente”.

El Templo de este “dios descendente” destaca junto con el Castillo, y ambos se levantan en ruinas sobre un acantilado, frente a las playas iluminadas por el azul turquesa del Caribe. Los expertos que han hecho investigación en el sitio aseguran que las pinturas murales del interior del templo indican la importancia que tenían los conceptos de nacimiento y renovación, relacionando al mismo tiempo los cultos solares con los de Venus. 

A diferencia de los rituales con ayahuasca o peyote que se realizan en lugares ancestrales que requieren seguir cierta metodología y conocimiento de las tradiciones comunales que se defienden, la búsqueda espiritual que te puede llevar a Tulum puede tener un foco distinto, más centrado en el bienestar selfish y el trabajo interior.

El comparativo de Tulum con ese tipo de lugares, como Real de Catorce con el hikuri, Isla Tiburón con el sapo dador del DMT, o Tepoztlán con los temazcales y la ayahuasca, tiene cabida solamente en cuanto al uso de plantas y elementos sagrados, pero en el destino turístico de la Riviera Maya la presencia de las drogas sintéticas baratas es más obvia.

Esto ha convertido la energía en Tulum en algo denso y complejo de controlar, con raves que pueden durar días, en medio de la fuerte presencia del narco, que bajo su amparo lleva a cabo decenas de fiestas artificiales sobre terrenos sagrados ancestrales de la cultura maya. 

No estamos cuestionando tu necesidad espiritual y de búsqueda de conocimiento; no tiene nada de malo acudir a ceremonias con música, instalaciones de luces y carpas que pueden envolverte en el ambiente de misticismo que estás buscando.

Mientras departes con más de cien personas totalmente en hongos en la ceremonia, que hablan de lamas, linajes espirituales y hacen un revoltijo de tradiciones religiosas y ocultistas de las que no conocen más allá de algún post en Instagram, difícilmente te darás cuenta que, saliendo de ahí, el golpe de la realidad puede ser más duro; así que debes cuidar quién anda merodeando por tu “portal de luz” para que no entre sin permiso.

El costo de la iluminación.

¿Qué hago en medio de la pandemia? Pues si tienes suerte, tomas la invitación de tu mejor amigo y te lanzas a Tulum. Solo vas a invertir en tu vuelo de ida porque el agasajo incluye un retiro espiritual que no te costará nada por esta vez, y del que saldrás siendo una persona nueva, más consciente de sí misma y de su relación con los demás.

Algo así le pasó hace apenas unas semanas a la youtuber Mayre Wink, quien contó su experiencia en un retiro espiritual a cargo de Ricardo Ponce, un conferencista y “gurú espiritual”, que al parecer estaría usando su discurso para manipular a las mujeres que acuden a sus retiros y terapias, en un mensaje que puede parecer peligroso para quienes toman la decisión de acudir.

Este creador de la “autosanación” con 2.5 millones de seguidores en Instagram, habla principalmente sobre chakras, energía y liberación emocional. Aprovechando las ventajas de un destino como Tulum, su contenido puede resultar dañino para personas que no tienen el criterio para discernir entre una estafa y una esperanza.

Intentando sanar el chakra sexual de esta youtuber, el remedo de “gurú” la presionó hasta que ella cedió y voluntariamente se involucró sexualmente con él. Ricardo Ponce solo atinó a decir que “ellas me idolatran y es el problema de todo esto; se sienten ofendidas”. Vaya imbécil.

¿Cómo llegan estos gurús a Tulum y hacen fortuna? ¿Por qué las personas acuden a este tipo de conferencias? Lo cierto es que se normalizan este tipo de comportamientos bajo el amparo del aura de espiritualidad que baña la ciudad de Tulum; además, si piensas que estás muy mal, estos “gurús” no dudarán en contradecir todo lo que dicen creer y aprovecharse de la vulnerabilidad de las personas. 

La espiritualidad y la superación personal han servido como medios para sacarles dinero a personas emocionalmente vulnerables, como lo han demostrado los célebres casos de Vikram Yoga y Keith Raniere, que bajo la oferta de “salir del sistema”, han sometido a sus seguidores a cosas que nunca hubieran imaginado.

Además, los ciudadanos y trabajadores de Tulum, que son los que sostienen al destino, enfrentan la violencia generada por la presencia del crimen organizado, padeciendo enfrentamientos entre células criminales, así como los abusos constantes de la policía, que por supuesto jamás ha enfrentado directamente a estos grupos.

El lifestyle de Tulum, con los excesos y fiestas que celebra el crimen organizado, ha rebasado la discreción y se debe retomar el modelo turístico que restrinja esta percepción peligrosa sobre el destino, de acuerdo con los empresarios y hoteleros locales.

No se debe olvidar que el turismo de Quintana Roo estuvo muy fincado en el turismo sexual de niños, según lo documentó la escritora Lidya Cacho. Además, en los últimos cinco años en la ciudad se han disparado los homicidios dolosos en más de 500%, así como alzas en otras conductas ilícitas, como el narcomenudeo y la extorsión.

Vale la pena que, si traes ganas de #tulumvibes, tomes en cuenta el entorno y tus propias emociones, para no terminar en una vorágine de drogas sintéticas o en las garras de un sanador tuluminati que te llevará a la iluminación, no sin antes quitarte el dinero y la dignidad.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

Los riesgos del trabajo sexual en México.

Prostitución no es lo mismo que trata.

La prostitución como trabajo sexual reconocido ha estado en un limbo jurídico que, por un lado, no prohíbe esta actividad, pero tampoco le ha otorgado certeza jurídica. En 2014 se ejerció una sentencia en la Corte del entonces Distrito Federal, en donde se reconocía por primera vez la protección constitucional a la prostitución como un trabajo, al menos en el ámbito local.

Ante la falta de estas certezas laborales y legales, quienes desempeñan este trabajo se arriesgan a padecer un entorno lleno agresiones de todo tipo, que estigmatizan, denigran y menosprecian el comercio sexual, en una sociedad que al mismo tiempo exige estos servicios y es una ávida consumidora de sexo.

Muchas personas siguen sin entender la diferencia entre la prostitución directa ejercida por mayores de edad, en la que se retribuye un servicio sexual con una compensación monetaria, de la trata de personas, que la trata encarna un problema delictivo de gran alcance, con redes nacionales e internacionales que lucran con la vida de personas para obtener millones de dólares para el crimen organizado. 

De acuerdo con diagnósticos de organismos nacionales e internacionales, la mayor parte de la trata de personas en México es de carácter sexual y laboral, afectando directamente a grupos vulnerables como mujeres, niñas, indígenas y migrantes. 

Por si esto fuera poco, está documentado que México es de los principales destinos de turismo sexual a nivel mundial, así como el principal productor de pornografía infantil. Se estima que cerca del 60% de la pornografía infantil que circula por el mundo es producida en México, además que en el país se ha incrementado hasta en un 73% el consumo de estos contenidos en los años recientes.

Los menores de edad siempre serán los más desprotegidos ante las amenazas, riesgos y abusos por parte de un sistema social que los utiliza y termina con sus vidas, para alimentar el consumo indiscriminado de estos materiales. Por tanto, el trabajo sexual real que ocurre todos los días en la calle debe acceder a un marco legal que permita hacer una diferenciación de los distintos riesgos y proteger a las víctimas.

La amenaza a nivel de calle.

La historiadora Martha Santillán Esqueda, en un artículo sobre la prostitución y los delitos sexuales durante los cuarenta, revela que el sexo, el alcohol y la delincuencia eran tres amenazas contra el México que buscaba la industrialización. A partir de esta concepción de lo que debería ser la sociedad mexicana, las autoridades emplearon la “moralidad” en primer lugar antes que el reconocimiento de una actividad laboral lícita, llevada a cabo entre adultos de manera consensuada.

Desde entonces, en las zonas rojas de cada una de las ciudades del país podemos ver de primera mano la otra cara del trabajo sexual. Desde los lugares de mala muerte en pueblos polvorientos donde las autoridades abusan y lucran con las tarjetas de sanidad para las prostitutas, hasta los clubes más exclusivos de las grandes ciudades, donde las historias de vida de quienes se dedican a la prostitución encuentran puntos en común.

Recorrer las calles de las zonas tradicionalmente asociadas a la prostitución en la Ciudad de México, como la Merced, Sullivan o Tlalpan, puede mostrarnos estas realidades. Mirones indiscretos, mirones apenados, mirones altaneros, todos miran. Las prostitutas soportan el peso de esos ojos juiciosos y los gestos de desdén de los transeúntes, al tiempo que lidian con la lujuria contenida y las faltas de respeto de los audaces que piensan que ellas no merecen ninguna consideración.

Los espacios del ejercicio del trabajo sexual deben ser dignificados y estar libres de riesgos, ya que tener relaciones sexuales en catres apenas divididos entre sí por sábanas que hacen las veces de paredes no debería seguir siendo permitido, mucho menos poner en riesgo la salud e incluso la vida tanto de quienes prestan el servicio como de quienes lo solicita.

Es claro que no se puede medir con la misma vara la prostitución a nivel de calle con el trabajo sexual en establecimientos específicos, ni mucho menos con el comercio sexual que se realiza en línea, ya que son modalidades diferentes y, por lo tanto, los riesgos que encarnan muestran distintos niveles. 

Para una chica que sube contenido sexual explícito a OnlyFans o cualquier otra plataforma, y que se filtra su “pack”, las consecuencias pueden ser traumáticas y le redituaría en pérdidas económicas por los clientes potenciales que estarían evitando comprar ese contenido. Mientras para otra, esperando un cliente en la banqueta, los riesgos del contacto directo con un cliente potencial elevan la escala de riesgos, donde el nivel más alto es el feminicidio.

Mujeres mayores de edad que por voluntad propia y plenamente informadas ejercen el trabajo sexual no deberían cargar con todo el estigma que la sociedad le ha dado a la prostitución. Como vimos, la trata de personas es un delito, pero esto no implica que dos adultos libres no puedan acordar el intercambio de un servicio sexual a cambio de una contraprestación.

Se vuelve algo subjetivo cuando la impartición de justicia se basa sobre puntos de vista moralizantes, en lugar de partir de la base del reconocimiento de derechos. Como una trabajadora sexual dijo, “la dignidad y la virtud no la tenemos bajo los calzones”.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!