Monthly Archives: julio 2022

Gin tonic, del remedio natural al drink perfecto.

Ginebra, un poco de historia.

La historia de la ginebra pudo haber comenzado en Flandes -Países Bajos- en el siglo XVII, donde al parecer el médico y químico Franciscus Sylvius fue quien la creó en aquella época, tratando de elaborar un brandy de centeno y cebada, al cual añadió bayas de enebro para disfrazar algunos de los defectos del proceso de destilación.

Pero al igual que con otros brebajes, tales como la absenta, la ginebra también pudo haber sido creada por las manos de monjas, monjes o sacerdotes en algún monasterio desde la Edad Media, al tratar de crear remedios que les permitieran aliviar diversos padecimientos como el dolor estomacal, la gota y otras dolencias, a partir del uso del alcohol destilado con maceraciones de hierbas y especias. 

Para fue ya entrado el siglo XVIII que la receta elaborada en Flandes sirvió como el modelo base para perfeccionar la receta inglesa.

Luego de la afición por la “agua de enebro” (juniper water) que crearon los soldados ingleses que pelearon en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) este gusto pasó a los ciudadanos comunes en suelo inglés, donde sobrevivió entre la abolición del Gremio de Destiladores en 1690 y se fomentó su producción para limitar las importaciones de brandy francés.

A partir de entonces, se asoció al gin con Inglaterra, como un producto de su propia cultura que le dio identidad al país y a regiones específicas, ante la presencia del brandy de Francia que era de mucho más prestigio.

De lo marginal a lo sofisticado.

Siendo que nació con fines medicinales, la ginebra pasó rápidamente a ser usada como una bebida recreativa que la transformó en algo muy adictivo para los consumidores. 

La destilación rudimentaria y que se hacía como una forma de imitar el brandy francés, la convirtió en una bebida barata que circuló muy fácilmente entre las clases trabajadoras de las ciudades inglesas que se preparaban para la explosión de la primera revolución industrial.

En ese contexto marginal el consumo desmedido de ginebra de mala calidad terminó por castigar a la población de los barrios urbanos marginales de Londres, donde no había mucho más que hacer que socializar bebiendo gin para escapar de las extenuantes jornadas de trabajo en las fábricas, en el célebre episodio referido como la “Gin Craze” que se produjo a mediados del siglo XVIII.

Para el siguiente siglo, y gracias a los avances tecnológicos de la revolución industrial, los procesos de destilación se perfeccionaron y permitieron elaborar bebidas destiladas con mayor complejidad, elevando así el gusto entre los consumidores.

En pleno auge de la economía imperialista inglesa, el poderío y dominio de la corona permitió la importación de todo tipo de hierbas y especias desde todos los rincones de los territorios conquistados. 

Así fue como surgieron destilerías en los principales puertos ingleses, que eran los primeros sitios a donde llegaban los cargamentos de insumos desde las colonias inglesas, dando paso a las célebres marcas de gin inglesas que hasta la fecha dominan el mercado, como Beefeater y Tanqueray.

Desde entonces se establecieron regulaciones estrictas para la fabricación de este destilado, y su uso ha vivido vaivenes de consumo de acuerdo con la época; desde consolidarse como un trago exclusivo exportado a todo el mundo, ser un arquetipo de la sofisticación en el cine, ser olvidado por nuevas generaciones, hasta su resurgimiento en el gusto de los consumidores más jóvenes.

De remedio a drink perfecto.

El gin tonic como tal pudo haber nacido en la India, a mediados del siglo XIX, donde las tropas imperialistas británicas tomaban una dosis diaria para tratar la malaria. 

La quinina -un alcaloide destilado de la quina, un arbusto originario de Sudamérica- fue empleada como remedio contra enfermedades como el paludismo y la malaria, pero al ser tan amarga era endulzada con agua carbonatada, azúcar y después ginebra, dando origen así al “Indian tonic” y después “gin tonic”, aunque en ese entonces la cantidad de quinina era mayor porque el uso era precisamente farmacéutico.

La importancia del uso de este químico tiene su historia aparte, puesto que fue muy importante durante la Segunda Guerra Mundial, donde tanto Holanda como Gran Bretaña tenían plantaciones de quina en todo el sudesde asiático, desde Java hasta la India, y donde los nazis tomaron algunos de esos territorios dejando sin suministro a los aliados.

Con el perfeccionamiento de los procesos de destilación, que dieron alcoholes base más puros, la industria floreció. Actualmente se reconocen varios estilos de gin que han dado pie a innumerables cocteles.

El gin tradicional sigue conformándose por ser una mezcla de alcohol con plantas aromáticas que siguen incluyendo el enebro. El gin destilado es un compuesto al cual se le agregan extractos y sabores después de la destilación. El London dry gin es otro estilo que está basado en el alcohol neutral y las plantas aromáticas como el enebro, pero al cual se le agrega solamente agua después de la destilación para bajar la fuerza del alcohol.

La próxima vez que te prepares un sofisticado martini, sírvete un trago de pura ginebra sola y brinda por los soldados ingleses que lo usaron para tomar valor para la guerra y por los trabajadores londinenses que salían de las fábricas para ponerse ebrios olvidando que hicieron famosa esta bebida.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

Land art, los límites de la acción artística en la naturaleza.

Land art, jalar el arte a terreno.

El land art se ha caracterizado por ser un movimiento artístico que considera al paisaje natural como un lugar de encuentro, y al mismo tiempo un medio que funciona para albergar obras de arte que contemplan la relación entre la intervención humana y el medio natural.

Aunque la apropiación y transformación del territorio y el entorno natural para la creación de obras artísticas puede explicarse con la etiqueta de “land art”, nacida a partir de la década de los sesenta en Estados Unidos, lo cierto es que esta acción creativa del impulso artístico humano ha estado presente en muchas de las culturas antiguas. 

Basta pensar en las famosas Líneas de Nazca, Stonehenge y otros landmarks -incluso en los mitos detrás de los crop circles- para evocar cómo se transforman elementos presentes en la naturaleza en obras que se quedan ahí mismo, en ese terreno natural.

El land art como corriente artística contemporánea busca romper con los formatos tradicionales de la pintura y la escultura, llevando su expresión a vincularse más con el paisajismo, los jardines y hasta el urbanismo, transformando el espacio abierto en un lienzo donde se plasma la expresión artística, siendo los elementos naturales los pinceles para trazar sobre el paisaje la expresión del artista.

La contemporaneidad de este estilo lo liga invariablemente a un cierto activismo y performatividad alrededor de la conservación y el ambientalismo. Al ser incorporadas como un elemento más del paisaje, estas obras de land art pueden desintegrarse y sucumbir ante los fenómenos naturales, por lo cual su existencia puede llegar a ser efímera; no sin antes elaborar un discurso sobre la paradoja de la acción humana en el entorno natural que pretende defender y conservar.

Mediante la fotografía, la instalación, la escultura (o el apilar piedras en entornos naturales y ver qué tanto duran en pie), hasta el arte biotecnológico, el land art pone a discusión cómo se integran la naturaleza y la creación artística, señalando los límites posibles entre la acción humana y el entorno.

Ejemplos de land art.

También referido en principio como Earth art, el land art fue promovido por el pintor y escultor norteamericano Robert Smithson, buscando trasladar el trabajo de los artistas de los museos y talleres a los espacios exteriores y utilizando materiales del paisaje para realizar las obras.

Piedras, rocas, arena, agua, ramas, hojas y todos los elementos presentes en los exteriores se convirtieron así en los materiales tomados por los artistas que siguieron esta corriente, otorgándoles un nuevo significado bajo su intervención.

El inicio del land art se dio a partir de la obra de artistas como Douglas Leichter y Richard Saba, aunque los trabajos más representativos se dieron en la década de los setenta, con Smithson y otros de sus colegas como Nancy Holt y Michael Heizer.

“Spiral Jetty” es la obra cumbre de Smithson, en la costa noroeste del Gran Lago Salado de Utah, donde usó más de seis mil toneladas de roca negra y tierra para hacer una espiral de más de 400 metros de largo que giraría en sentido contrario a las agujas del reloj. El paso del tiempo ha sumergido y modificado la espiral a medida que el lago se expande o se contrae.

Walter de María usó formas geométricas para crear repeticiones en sus esculturas, instalaciones y trabajos de land art. “Lightning fields” (campos de rayos) fue pensado como una cuadrícula en el Desierto de Quemado, en Nuevo México, donde colocó 400 varillas de acero inoxidable de más de seis metros diseñadas para atraer rayos, logrando capturar la luminosidad de los relámpagos en el terreno mediante fotografías.

En México, Francisco Hernández es uno de los promotores de este estilo. “La ballena de Kuyimá” es una de sus obras elaborada como un geoglifo, que se encuentra en una ladera del desierto de Baja California y que alcanza más de 600 metros de longitud. Para dibujar los contornos que definen la figura de la gran ballena y su cría, el artista utilizó las conchas de almeja que los pescadores dejaban en las playas.

La acción artística sobre la naturaleza.

El resurgimiento del land art ha dado lugar al nacimiento de estilos como el arte ambiental y el urban art, que han permitido concientizar a públicos más amplios sobre la confrontación del humano ante el paisaje que lo rodea.

Podríamos pensar que un niño al pie de una playa y que comienza a mover con una rama seca la arena para construir un castillo o cualquier otra forma, o un leñador que recoge troncos y maderas del bosque y los apila para después partirlos, o los mismos pescadores que hacen montañas con los desechos marinos en las playas, estarían llevando a cabo alguna especie de “land art”.

Esto nos hace pensar en la necesidad de que exista un discurso y una acción deliberada por intervenir en la naturaleza, con los propios elementos que ella nos da, para expresar una inquietud artística. La vinculación humana con el medio ambiente confronta a la cultura con la naturaleza, y en el arte podemos encontrar un medio para explorar, proponer y también aceptar los límites que la acción del pensamiento humano tiene cuando se aplica directamente sobre la naturaleza.

La degradación de la naturaleza, la intervención destructiva de la sociedad en el medio natural, y la modificación del paisaje con la mano del hombre pueden ser observadas y reflexionadas de manera distinta mediante prácticas como el land art, en contraposición con tendencias como el arte NFT.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

Black Jaguar-White Tiger, el maltrato animal en las faldas del Ajusco.

Decomiso en el “santuario”.

Black Jaguar-White Tiger está localizado al sur de la Ciudad de México, en las cercanías del pueblo de San Miguel Ajusco, funcionando desde 2015 como un santuario para grandes felinos rescatados y otras especies en peligro de extinción. En las faldas del Ajusco, este santuario privado comenzó a ganar relevancia por la visita frecuente de personajes famosos que acudían a dejar algún donativo y a pasar tiempo con los animales.

En redes sociales fueron populares los recorridos que hacían las celebridades por las instalaciones del santuario, así como también los videos donde el dueño de este, Eduardo Serio, se veía conviviendo muy de cerca con tigres, leones y monos, lo cual le hizo ganar mucha simpatía entre las personas, que veían en él a alguien realmente preocupado y ocupado por cuidar a estos animales.

Pero esta imagen positiva del rescate y cuidado de animales en ese santuario cambió recientemente, luego de múltiples denuncias por el maltrato y las malas condiciones en que vivían los animales, por lo cual elementos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), llevaron a cabo un operativo para el rescate de esta fauna desprotegida.

Casi 200 especies, entre leones africanos, tigres, pumas, y jaguares, además de 17 primates y dos coyotes, fueron aseguradas por autoridades mexicanas luego de ser encontradas en malas condiciones dentro de las instalaciones del santuario.

Contrario al “trato digno y respetuoso” que prometían los administradores del recinto, las especies fueron encontradas en malas condiciones, con signos evidentes de desnutrición, deshidratación y descuido en general.

Desde marzo pasado un ex trabajador del santuario colaboró con grupos de activistas y presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República, en donde afirmó que los espacios de confinamiento no tenían medidas de seguridad adecuada y los animales morían de hambre, y que incluso se aprovechaban los restos de los que fallecían para alimentar a otros.

Ni Profepa ni Semarnat se han pronunciado sobre si estas autoridades habían sugerido llevar a los animales decomisados a este santuario o si se habían realizado inspecciones previas al lugar, por lo que hasta el momento Black Jaguar-White Tiger solo está resguardado por la Policía de la Ciudad de México y no ha sido clausurado, y tampoco existe una orden de aprehensión contra Eduardo Serio.

Maltrato animal, desvío de recursos y tráfico de especies.

Respecto al financiamiento del santuario, Eduardo Serio mencionó que los donativos cayeron hasta en 70% durante la pandemia, sumado a que los insumos para mantenerlos, como el caso del pollo con el que eran alimentados, del cual Serio afirmó tener “facturas de cómo ha subido el precio en los últimos meses”.

Ante los videos de animales desnutridos y con heridas expuestas, rodeados de alimento echado a perder, Serio explicó que más del 80% de los animales que llegan a estos santuarios llegan con fallas genéticas: “son videos reales, pero han sido sacados de contexto”, sentenció Serio, quien ya tiene denuncias en su contra, ante lo cual dijo “lo legal no me preocupa, no he hecho algo de lo que me tenga que arrepentir”.

Pero Yahel Ruiz, ex trabajadora de este santuario quien comenzó a laborar en el lugar a principios de la pandemia en 2020, relató que le pareció raro que muchos ambientalistas y colegas no quisieran apoyarla en su decisión de colaborar con este supuesto santuario.

Ruiz dijo que personas cercanas al proyecto le aseguraron que había pruebas de que se estaban desviando los recursos; que si bien bajaron los donativos durante la pandemia “siempre hubo flujo de dinero, estaba entrando dinero a la fundación y los fondos se estaban desviando para pagar la casa de la novia de Eduardo, en Houston”.

Hay muchas personas que sacaron cuentas bancarias para ayudarlo a recibir los donativos, y se tenía toda una red de triangulación para que el dinero siempre llegara a Eduardo Serio, y el banco está todo el tiempo bloqueándole las cuentas, de acuerdo con el testimonio de Yahel Ruiz.

La Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México, mediante su representante Cristopher Estupiñán, denunció que en ese santuario se ha llevado a cabo el tráfico de especies, con transacciones que sugieren una serie de delitos financieros y opacidad. Las crías eran vendidas y comercializadas, aseguró el representante de la asociación.

Durante los últimos años varios grupos de activistas y periodistas como la joven Gabriela Gutiérrez han estado denunciando las condiciones en que eran mantenidos los animales en ese santuario y el mal manejo que ha hecho Eduardo Serio para beneficiarse económicamente de la situación, apelando al sentimiento de protección de la vida de los animales resguardados.

Todos contra ‘Papa Bear’.

Eduardo Serio es un personaje peculiar. Hijo de Eduardo Moisés Salomón, uno de los orquestadores del Monexgate, y profundo admirador del expresidente de México, Carlos Salinas de Gortari, recibió todo el apoyo del gobierno de Enrique Peña Nieto.

Todo fue mediante funcionarios de ese entonces como Guillermo Haro, de Profepa, y el anterior titular de la Semarnat, Rafael Pacchiano, ya que esta instancia es la encargada de determinar el destino de los ejemplares de vida silvestre que son decomisados, entregados voluntariamente o rescatados, y fueron a parar en esos años a este santuario.

El autonombrado “Papa Bear” tiene plagado el feed de la cuenta de Instagram del santuario con fotografías de “sus niños”, como llama a los ejemplares rescatados, y de frases de Osho sobre el crecimiento espiritual. Desde el mes de mayo comenzó a hacer una serie de publicaciones que dejan ver que sabía que se venía una fuerte polémica.

Siendo el presidente y director del refugio, acusó a los medios de “hacer mierda” su trabajo tras la polémica por el maltrato a los animales. Aseguró que los videos que han circulado son verdaderos, pero se defendió explicando que “así llegaron los animales” a ese santuario. 

Ahora Eduardo Serio es acusado por todos lados, desde excolaboradores del santuario y activistas de la conservación de especies, como Arturo Elías Allende y Ernesto Zazueta, de la AZCARM. Para defenderse de quienes lo señalan de criar especies para después venderlas de manera ilegal, Serio ha revirado asegurando que en realidad es Zazueta quien sí cuenta con permisos de las autoridades –“legales pero inmorales”- para vender animales exóticos y sus partes, como colmillos, garras, piel, etcétera.

Además, Serio ha acusado que Zazueta es socio del propio Elías Allende y lamentó que Yahel, su excolaboradora, lo haya “vendido” a ellos. 

El tema está lejos de resolverse. Lo que la situación deja ver son conflictos que pasan de lo personal a las instituciones, de la manipulación mediática a la falta de actuación seria por parte de las autoridades.

Los animales en cautiverio dependen enteramente de sus cuidadores, por lo que es obligación de los propietarios de este tipo de santuarios el procurar condiciones óptimas para la sobrevivencia de estas especies y otorgarles un trato digno, y de las autoridades del sector hacerse cargo de aplicar las leyes vigentes.

Como siempre, la naturaleza queda en manos irresponsables, a la deriva de los egoísmos, el lucro y la indiferencia.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!

Pleasure: lo natural y lo artificial de la industria del porno.

Pleasure, el retrato de una industria.

Pleasure cuenta la historia de Linnéa (Sofia Kappel), una chica sueca de 19 años que bajo el nombre artístico de Bella Cherry viaja hasta Los Ángeles convencida de querer entrar de lleno a la industria del cine para adultos y convertirse en la mejor actriz porno.

Partiendo del contexto de la industria pornográfica y sus efectos en los realizadores y los consumidores, el tema principal que toca esta cinta es la ambición -pero no de dinero ni de fama- sino de superar el contexto en el que nos desenvolvemos.

Bella Cherry no puede determinar cuál es su verdadero interés por superar a su competencia, y se ve envuelta entre amistades envidiosas y traicioneras, todo enmarcado en una atmósfera opresiva de violencia, donde se desdibujan los límites entre la integridad personal y la violencia que se ejerce en el set de filmación, en la convivencia entre actrices, o en las oficinas de los productores.

La película huye del argumento típico de la chica que es abusada siendo niña y que por eso está rota y enojada con la vida, y que en respuesta a eso busca entrar a una industria como la del cine para adultos a consecuencia de un trauma y como forma de venganza personal y social. 

El conflicto de Bella Cherry es que en realidad no sabe si está por el dinero que pueda dejarle el trabajo en esa industria, por alcanzar la fama a base de su imagen y arrojo en las escenas, o porque simplemente disfruta del placer del sexo.

Como toda industria sumergida en el modelo capitalista, el porno alienta la competencia sin escrúpulos, donde quien esté dispuesto a hacerlo todo obtendrá la recompensa del éxito.

El poder de mediar el placer.

Ninja Thyberg alcanza con esta cinta puntos muy destacables en cuanto a la realización y la producción, puesto que incorpora ritmos distintos, así como técnicas que son usadas en el cine para adultos como el P.O.V. (point of view) y que le dan un realce a lo que intenta explicarnos en cada escena, ilustrando cómo desde lo técnico la industria puede manipular nuestra capacidad de disfrute.

Además, nos deja ver a través del personaje principal cómo es el set de filmación de una escena para adultos, y sobre todo entender cómo una actriz de esta industria puede llegar a sentirse en ese ambiente.

Explora por igual la posibilidad de revisar quién realmente está mediando el acceso al placer sexual, si somos los consumidores con nuestro poder artificial de decisión, o la industria que nos bombardea sin descanso.

El hecho de mostrar en una escena los contratos legales que se tienen que firmar para cada filmación nos deja ver el racismo presente en las etiquetas que se manejan en la industria. Por ejemplo, se resalta que la categoría “interracial” entra dentro de la cláusula de “sexo extremo”, como si tener una escena con una persona negra fuera algo más “hardcore” y se tenga que fijar otro tabulador.

Si bien se trata de la mirada de una mujer sobre su inserción en esta industria, no se puede dejar de lado que la perspectiva de Thyberg apela al porno mainstream, y no se explora la existencia de otro tipo de productoras que tienen posturas más éticas con los performers, como el caso de Pink Label.

Algo que queda muy claro en este largometraje es que la violencia siempre es la moneda de cambio en las negociaciones entre las actrices y las productoras, más allá del pago por una escena.

El hecho de pensar en qué tanto están dispuestas a soportar se refleja en un par de escenas donde se explora la diferencia entre prácticas como el BDSM y el abuso real, donde se manifiesta la manipulación psicológica que pueden sufrir las actrices durante un rodaje, lo que también se convierte en una manera de ejercer poder.

El trabajo y el placer.

Quizá tu consumo de pornografía sea más consciente después de tener retratos de la industria como el que muestra Pleasure. 

Siempre quedará en nosotros la responsabilidad sobre lo que consumimos, si queremos entenderlo como “algo natural” o darnos cuenta de que realmente es un artificio construido para que lo veamos de la forma en que la industria nos lo quiere mostrar. Esto porque nos cuesta trabajo encontrar el placer por nosotros mismos.

En palabras de la directora, su intención ha sido centrarse en el porno feminista a falta de una representación positiva de la sexualidad humana, ya que siempre se ha retratado de manera victimizada la presencia femenina, a pesar de ser el cimiento de la industria del porno.

Entre mostrar la realidad natural de la industria, o construir una mirada artificial para tapar sus horrores, Thyberg estuvo consciente todo el tiempo de que muchas de las cosas que creemos que pasan en el porno realmente son así. “Hay oscuridad, pero también luz. Todo tipo de gente. Mucha diversidad. Puede ser liberador, pero también opresor. Hay abuso, pero también lo contrario”, explicó.

En la escena inicial de la película un agente de migración le pregunta a Linnéa a qué viene a Los Ángeles, si por placer o por trabajo, a lo que ella responde que “por placer”. Pero tras su periplo por la industria y vivirla desde dentro, parece encontrar una respuesta que la hace “bajarse”, haciéndonos pensar que ya no le importan ni el trabajo ni el placer.

Marihuana sintética, ¿por qué arruinar algo naturalmente bueno?

¿Qué se sabe de los cannabinoides sintéticos?

Pensar en la idea de la existencia de cannabinoides sintéticos puede poner en conflicto a quienes defienden “lo natural” de la marihuana en su estado puro. Pero desde el punto de vista científico puede ser un área fascinante, aunque llena de mitos que son difíciles de echar abajo.

Por la rapidez con que suceden las cosas, incluso para los mismos científicos es complicado mantenerse al día respecto a lo que pasa en este campo, con tanta histeria y paranoia alrededor de su existencia.

Los productos conocidos como “noids”, “spice”, o “chronic” son en realidad drogas de diseño basadas en cannabinoides sintéticos que se utilizan como una alternativa legal al cannabis por sus fuertes efectos, similares a los del THC, y muchos de los estudios sobre ellos analizan sus consecuencias a la salud, con un enfoque particular en la salud mental.

El Dr. Raimondo Bruno, profesor asociado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tasmania y que ha investigado las consecuencias cognitivas que tiene el uso de los medicamentos y las drogas sintéticas, aceptó que es un poco engañoso hablar del tema, porque el cannabis natural deriva de una planta con cientos de componentes activos y no se conoce lo que todos estos componentes pueden llegar a hacer.

En la investigación científica se siguen elaborando propuestas para sintetizar el cannabis con cientos de resultados -que son públicos en muchos casos- y que han tenido aplicaciones para la fabricación de medicamentos en laboratorios. 

Pero esta misma información circula en internet, donde cualquier persona con conocimiento puede tomar esos resultados y llevarlos al mercado ilícito en forma de droga, tal como ha pasado con el desarrollo de las variedades existentes de cannabinoides sintéticos.

Un componente natural sintetizado.

Un componente natural muy importante del cannabis es el cannabidiol (CBD), el cual tiene mecanismos de defensa contra algunas influencias adversas que puede llegar a tener el THC (tetrahidrocannabinol).

Entendiendo la relación entre el THC y el CBD, el primero se une con fuerza a los receptores CB1 y CB2, pero es un agonista parcial; mientras que los cannabinoides sintéticos suelen ser agonistas completos. 

Las sustancias o medicamentos “agonistas” implican que estas se unen a un receptor en el interior o la superficie de una célula produciendo la misma acción que la sustancia que normalmente se une a ese receptor.

Es decir que, mientras el THC es un agonista parcial, los cannabinoides sintéticos son agonistas completos y su uso prolongado puede tener efectos de interacción agonista aditivos o sinérgicos con el sistema endocannabinoide del cuerpo. 

Es por esto por lo que los cannabinoides sintéticos, al provocar una fuerte activación de estos receptores, pueden ser lo suficientemente fuertes como para producir trastornos fisiológicos y psicológicos graves.

Una intoxicación aguda con cannabinoides sintéticos puede comenzar con una taquicardia o disparar un evento de hipertensión, y así pasar a alucinaciones visuales o auditivas y a una serie de efectos físicos que van desde la dilatación de las pupilas, agitación, ansiedad, respiración rápida y poco profunda, náuseas, vómitos, y convulsiones.

Si no le sabes, no le entres.

Bajo nombres comerciales como “Spice”, “Bonzai”, “K2”, “Kronic”, “herbal tea” o “incienso de hierbas”, los cannabinoides sintéticos han generado alerta en países como Estados Unidos y Reino Unido, donde la facilidad para acceder a ellos ha disparado su uso y también sus consecuencias.

Generalmente se consiguen como hierbas rociadas con sustancias sintéticas que imitan el THC, pero que potencian exponencialmente el efecto natural que tiene el THC normalmente contenido en una planta común de marihuana.

También es cierto que muchos medios han tratado al tema con una paranoia e histerias propias de los efectos que ellos mismos están condenando. El riesgo realmente está en las personas inexpertas -generalmente menores de edad- que pueden llegar a ser engañados y estar consumiendo una hierba a la que se le adicionaron sustancias químicas.

Un consumidor regular de marihuana seguramente notará las diferencias en presentación, apariencia, textura al tacto, olor y efecto producido por lo que esté consumiendo, mientras que alguien que apenas es su primera vez es propenso a ser engañado al no darse cuenta ni conocer lo que está consumiendo.

Ese cogollo tan suave y que se ve tan bonito, o ese hash que acabas de conseguir y que lo ves normal pero no huele, quizá te den la peor experiencia de tu vida cuando lo pongas en el bong y le jales. 

En menos de cinco minutos puedes estar intoxicado, sudando, sintiendo que el corazón se te va a salir y quedarte entumido en el sillón con una paranoia que nunca te había dado. Amigo, te han engañado con cannabinoides sintéticos.

El entorno natural de Punta Venado amenazado por Calica y Vulcan Materials.

Calica, devastando desde 1986.

El argumento del gobierno para demandar a Calica y Vulcan Materials ante instancias internacionales es que han provocado una catástrofe ecológica, dañando cenotes, pozos y ríos subterráneos durante sus maniobras para extraer roca caliza.

“Están molestos porque se clausuró el banco de Calica, donde se llevaban material para construir carreteras en Estados Unidos, destruyendo y provocando una catástrofe ecológica”, aseguró el presidente López Obrador durante el anuncio de la denuncia internacional. Aquí sí, ningún actor ni medios de comunicación alzaron la voz, dijo irónico.

Legalmente, Calica solo cuenta con dos concesiones: una para usar y aprovechar una zona federal marítima para la operación de una terminal portuaria de altura de carga, almacenamiento, manejo y distribución de materiales pétreos, la cual vence en 2037; otra para uso de terminal marítima con patio de maniobras de uso fiscal y que concluye en 2025.

La firma explota desde 1986 su “cantera más grande” cerca de Playa del Carmen, de donde obtiene la materia prima para producir agregados para concreto y asfalto, bases, rocas y polvo de piedra, según datos de la propia compañía.

Esto sumado a la operación de la Terminal Marítima Puerto Venado, que da servicio privado para sacar el material extraído y también servicio público para carga hacia Cozumel.

De acuerdo con reportes de medios locales, desde hace al menos diez años Calica aumentó la explotación y extracción de materiales pétreos, pagando impuestos directamente en Chetumal, al gobierno de Quintana Roo, y no a los municipios de Playa del Carmen y Cozumel. 

Con la amenaza de demanda ante instancias internacionales, Vulcan Materials podría desistir de demandar a México por incumplir algunos puntos del capítulo 11 del T-MEC, tras la cancelación de sus operaciones de extracción de material pétreo.

El frágil entorno natural de Punta Venado.

En cuanto a la oferta turística, esta zona es conocida por albergar el Punta Venado Mountain Bike Park, un circuito ciclista dentro de Punta Venado Caribbean Eco Park, un destino ecológico de aventura que contempla cerca de 880 hectáreas de selva y 6 kilómetros de playas.

Este parque ecológico es un buen ejemplo del delicado equilibrio ambiental que debe tenerse al momento de visitar la Riviera Maya.

Es paradójico que a unos cuantos kilómetros de un entorno donde puedes andar en bicicleta sobre veredas entre la selva, con la posibilidad de encontrarte con flora y fauna natural como los monos araña, venados y otros mamíferos, esté instalado un banco de extracción industrial de piedra caliza.

La vegetación de la zona contempla al menos cuatro tipos de manglar, selva baja y selva mediana subcaducifolia, con árboles de máximo 25 metros de altura. La fauna amenazada por años se compone de especies como el jaguar, el mono araña (una variedad endémica), reptiles y aves diversas.

Todo este equilibrio ambiental se tambalea cuando el suelo es removido con maquinaria para extraer la roca caliza. Estas maniobras crean una cadena de impactos ambientales que van desde la superficie hacia los mantos freáticos, a los ríos subterráneos, al mar y a los arrecifes.

Son al menos dos mil hectáreas afectadas por la explotación minera llevada a cabo por Calica, amenazando a especies en peligro de extinción y la flora endémica de la zona desde 1986, cuando inició operaciones.

Hace un par de meses representantes de Vulcan se reunieron con autoridades mexicanas y aceptaron la propuesta de construir un parque natural en la zona de banco de extracción, y el material que se extraiga podrá ser exportado por la misma empresa. 

Pero el juego de demandas y contrademandas sigue en pie, y nadie dará su brazo a torcer sin llevarse la mejor tajada posible.

La naturaleza en medio del juego político.

No es que no podamos celebrar el hecho de que se le impida reanudar operaciones a una empresa que estaba ocasionando daños ambientales de gran impacto.

Lo que debemos entender es que la naturaleza queda en medio del juego político y económico que se practica entre las instancias privadas, las del gobierno y las de la sociedad civil.

La zona de trabajos donde Calica construyó su banco de extracción de materiales pétreos está a unos metros del trazo del Tramo 5 del Tren Maya, la obra tan criticada por “ambientalistas” que se ha empeñado en construir el gobierno de López Obrador para beneficiar a la población de la Riviera Maya.

La preocupación del CEO de Vulcan, Thomas Hill, ha sido tal que se ha reunido al menos tres veces con AMLO, e incluso lo acompañó a la inauguración del AIFA hace varias semanas. 

Dentro de las propuestas de acuerdos se ha manejado la posibilidad de que Calica y Vulcan Materials permitan que en ese terreno de más de 2 mil hectáreas se construya un parque natural, así como una estación del Tren Maya para crear un desarrollo turístico.

Todo apunta a que la intención sería competir contra Xcaret, un desarrollo privado muy visitado que está aledaño a los terrenos de Calica y cuyo director, Miguel Quintana Pali, ya había pedido que se construyera una estación del Tren Maya en Xcaret.

En este juego de demandas internacionales de gobiernos contra empresas, negociaciones privadas, demandas de empresas extranjeras contra el gobierno, y manifestaciones de impacto ambiental a modo, lo que queda claro es que la naturaleza como tal pasa a segundo plano. Y no hay pseudo ambientalistas interesados esta vez.