Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the add-search-to-menu domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/benscijc/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114
Hyperpop: cuando el futuro de la música ya no importa - Blow

Hyperpop: cuando el futuro de la música ya no importa

El surgimiento del hyperpop y su auge nos ha hecho reparar en que tal vez ya no es necesario seguir pensando en los géneros musicales y sus etiquetas. Cuando el presente es un caos y todas las ideas del futuro que vienen del pasado se ponen frente a nosotros, ya no importa tanto esperar que la música tenga que ser definida para las futuras generaciones.

people-in-festival-min Blow_Abril_HyperPop_Post-min

La naturaleza caótica del hyperpop.

A principios de la década pasada apareció esta tendencia, pero hasta hace unos años se propagó a nivel mundial, llegando a distintas escenas musicales. Su naturaleza se encuentra en el internet, en el glitch, en el punto exacto donde abusar de la exageración y del error está permitido para hacer música, porque todo es caótico y no tiene ningún sentido pensar en el futuro.

Así como han aparecido otros subgéneros como el vaporwave, el witch house, el revival lo-fi y otros estilos de nicho, el hyperpop se ha basado en ellos para alimentarse con elementos del pop tradicional pero llevados a una exageración; pueden aparecer elementos de la electrónica, desde lo industrial, el noise o el dubstep, incluso hasta sonidos mucho más extremos y dispares entre sí, como el black metal, el trap o el reggaetón.

El hyperpop no puede entenderse solo como música, ya que en realidad refleja claramente una afrenta a la figura del “popstar” y al “star system” tradicional, convirtiéndose en una bandera de identidad que intenta derribar los indicios de cualquier otro arquetipo anterior.

La intención iconoclasta del hyperpop deriva de la intensidad y la euforia, al mismo tiempo que de lo absurdo y claustrofóbico. Esta reivindicación de lo absurdo y caótico como una estética sonora tuvo un fuerte empuje con el trabajo de un par de productores y un sello en particular.

SOPHIE y PC Music, los arquitectos del pop del futuro.

Aunque en la película “Bajo la misma estrella” apareció el hit “Boom Clap” de Charli XCX por allá de 2014 y nos dio el indicio de un pop que sonaba distinto a la corriente mainstream, los verdaderos arquitectos del sonido que ahora conocemos como hyperpop fueron SOPHIE y A.G. Cook, fundadores del colectivo PC Music.

Creando un sonido energético y alegre, que al mismo tiempo conduce a lugares muy oscuros con un uso exagerado del auto tune y el glitch electrónico, estos productores comenzaron a sumar talentos a su sello, logrando conformar toda una comunidad que se burlaba del pop mainstream inventando artistas y productos inexistentes, al mismo tiempo que colaboraba con Madonna o Lady Gaga.

Gracias al trabajo visionario de estos dos productores ahora conocemos más a fondo las intenciones de artistas como Charli XCX -sin duda la cara más identificable de esta tendencia- y muchos otros en distintas partes del mundo que están dando vida a una escena, más vigente que nunca por su osadía de burlarse del futuro de la música.

Luego del fallecimiento de SOPHIE a inicios del 2021, su legado se ha hecho más patente al conducirnos por su camino de exploraciones y experimentaciones sonoras y vanguardistas, que han retomado muchos artistas de esta corriente para seguir hablando desde el presente, a pesar de que la propia Charli XCX ha declarado que el hyperpop está muerto.

La actualidad del hyperpop.

Sin duda, el auge reciente de la etiqueta hyperpop -o future pop- está en relación con el encierro provocado por la pandemia. Incluso en la génesis de este instinto creativo podemos notar esa intención de intentar comprender el mundo y al mismo tiempo renunciar a ese esfuerzo.

Aunque no te sea tan familiar y no lo hayas identificado, sin darte cuenta podrías haber estado expuesto a muchos artistas que se alimentan de los estilos y los guiños que lanza el hyperpop; incluso hasta Rosalía en su reciente “Motomami” comenzó a flirtear con este sonido, teniendo la cortesía de regalarle su disco a la misma Charli XCX, como si buscara la aceptación de su esfuerzo por entrar a este mundo sonoro.

Además, algunos de los festivales realizados en México desde inicios de este año han traído actos como 100 Gecs y Arca, que a su manera han llevado su música en dirección a los fuertes estímulos que ofrece el espectro sonoro del que estamos hablando.

En la actualidad del hyperpop se alzan distintas banderas que reflejan causas y agendas que en el mundo real también se izaron. Este espacio da cabida a toda una camada de artistas lgbt+ y no binarixs que han encontrado un medio de expresión mediante el hyperpop, como Dorian Electra, Kim Petras o Pabllo Vittar; así como a los problemas de identidad que ponen sobre la mesa artistas como Rina Sawayama y D4ine, entre muchos otros.

En sí, no se trata de si el hyperpop es el pop estirado hasta sus límites hacia el futuro; simplemente es la música que nos está diciendo que los géneros y etiquetas ya no deberían importar, que no tiene sentido pensar en el futuro de la música si no prestamos atención a lo que sucede en este momento.

¿Te gusta lo que ves? ¡Compártelo!